Informe del I Foro Social de Economía Solidaria por Miguel Yasuyuki Hirota

NULL

Buscador de recursos

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

NULL

Se celebró el I Foro Social de Economía Solidaria en Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil del 22 al 24 de enero de 2010 para mostrar logros en varios aspectos de esta nueva economía y también para fijar desafíos a superar, con centenares de participantes principalmente desde varias partes de Brasil y de países vecinos (sobre todo Argentina y Uruguay) pero también desde Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón (bueno, de hecho era yo). La mayoría de participantes a este evento se trasladaron a Porto Alegre y/o en ciudades cercanas donde siguieron más discusiones durante el Foro Social 10 Años del 25 al 29 de enero.
El viernes, 22 de enero empezó este evento por recordar el camino recorrido a lo largo de la década (desde el I Foro Social Mundial que tuvo lugar en Porto Alegre en enero de 2001), seguido por dos sesiones plenarias que se dieron en paralelo (“Apertura del Seminario Nacional, Comercio Justo y Solidario en los Mercados Domésticos Brasileños” y “Asamblea Intercontinental: Economía Solidaria y Foro Social Mundial – retrospectivas y perspectivas.”)

Yo asistí a la internacional donde participantes de otros países aplaudieron varios logros de Brasil en término de economía solidaria (creación de la Secretaria Nacional de Economia Solidária (SENAES, http://www.mte.gov.br/tca_contas_anuais/2006/senaes.asp) y del Fórum Brasileiro de Economia Solidária (FBES, www.fbes.org.br), por ejemplo) además de pedir que Brasil tome más iniciativas para difundir la economía solidaria para afuera también, y algunos destacaron la importancia de coordinar políticas aduaneras entre los países miembros de Mercosur para que se pueda intercambiar más productos de economía solidaria más allá de fronteras.
El Día 2 (Sábado, 23 de enero) hubo cinco talleres diferentes (“Finanza Solidaria”, “Educación y Cultura”, “Integración Solidaria Internacional, “Producción, Comercialización y Consumo Solidarios” y “Soberanía Alimentaria y Nutricional”). Yo estuve en la sesión de Finanza Solidaria donde siete ponentes (incluso yo mismo) dieron presentaciones. Heloísa Primavera de REDLASES (http://www.redlases.org.ar/), Argentina mencionó que se ha diseñado el sistema monetario actual para ofrecer dinero insuficientemente y que el Banco Central de Brasil está actualmente empezando a ofrecer ayudas técnicas para monedas comunitarias. Ella criticó que sigue considerándose la economía solidaria como economía de los pobres, proponiendo un cambio de paradigma de que se trata de un nuevo modelo de desarrollo. Y seguí yo, de Laboratorio Online sobre Monedas Complementarias JAPÓN (http://www.olccjp.net/), refiriéndome a algunos puntos tales como el carácter de nuestro dinero actual como deuda, la imposibilidad de las comunidades locales y gobiernos nacionales a controlar su propio medio de intercambio, crecimiento exponencial forzado por tasas de interés compuesto y la redistribución de riqueza desde los pobres a los ricos y mostrando algunos ejemplos de moneda complementaria. Y Paulo Moreira de Rede Estadual de Trocas Solidárias, Rio Grande do Sul habló brevemente sobre sus prácticas de ferias de trueque en que no se usa real (R$, dinero oficial de Brasil) sino vales de trueque para intercambiar bienes.
Otros ponentes dieron sus propias presentaciones también: Rogério Dalló, secretario general de COLACOT (Confederação Latinoamericana de Cooperativas e Mutuais de Trabalhadores) de Porto Alegre, Brasil dijo que en su país las cajas de ahorro tienen solamente el 4% de todos los depósitos, criticó la dura tendencia promovida por las políticas neoliberales, tales como Basilea II y BIS (Banco de Pagos Internacionales) y dijo que algunos países latinoamericanos como República Dominicana y Paraguay no las introdujeron como quisieran los neoliberales, sugiriendo que no se aplique Basilea II a las cajas de ahorro y que fundemos el Banco Mundial de Economía Solidaria. Joaquim Melo, fundador de Banco Palmas en Fortaleza, Ceará, Brasil, dijo que la enorme pobreza en Brasil es fruto del hecho de que la mitad de los brasileños están excluidos del acceso a instituciones financieras, diciendo que el banco comunitario tal como Banco Palmas (http://www.bancopalmas.org.br/ y http://www.banquepalmas.fr/) que él mismo fundó es “un servicio financiero, solidario en red, de naturaleza asociativa y comunitaria, dedicado para la reorganización de las economías locales, en la perspectiva de la generación de trabajo e ingreso y de la Economía Solidaria.” Celina Whitaker de Francia explicó sobre su iniciativa de moneda complementaria que se llama Proyecto SOL (http://www.sol-reseau.org/), diciendo que se concibió a base de la idea de reconsiderar dinero, teniendo como fundamento otros indicadores que no sean PIB y definiendo la economía solidaria como medio de lograr los objetivos de la lucha, mostrando cómo se puede usar esta moneda complementaria (como puntos de fidelidad en tiendas de economía solidaria, bancos del tiempo y puntos para voluntarios). Y el último ponente, Haroldo Mendonça de SENAES habló del Banco do Nordeste y su reconocimiento mundial además de destacar los esfuerzos del Banco Central a apoyar bancos comunitarios que emiten monedas locales. Se aprobó otra propuesta de apoyar la lucha social de la Alianza Cooperativa Nacional en México.
El domingo, 24 de enero hubo 20 talleres sobre una diversidad de temas, tales como soberanía alimentaria y nutricional, agricultura urbana, integración internacional, gestión conjunta por el sector público y ONGs, educación y cultura solidaria, identidad socialista en economía solidaria, incubadoras para cooperativas populares, espacio online para economía solidaria (www.cirandas.net), establecimiento de cadenas productivas, involucramiento de los jóvenes y otro consumo. A la tarde se presentó los resúmenes de las discusiones del sábado, reconociendo que ha habido efectos recíprocos entre la economía solidaria y el Foro Social Mundial que ayudó a que se articulen los actores locales de economía solidaria a nivel intercontinental, necesidades de coordinar políticas públicas, importancia del mapeo de iniciativas, protestas a la situación actual en que grandes corporaciones manipulan el abastecimiento de alimentos, creación del banco de semillas, derecho de la gente al alimento, solidaridad entre ciudades y campo, importancia de comercio justo no sólo Norte-Sur sino también Norte-Norte y Sur-Sur y cambio de paradigma en el modelo de desarrollo.
Siguieron las discusiones en la semana siguiente en Gran Porto Alegre, con varios seminarios interesantes tales como políticas públicas en varios países (Brasil, México, Paraguay y Québec) y la economía de gratuidad donde hablaron cinco ponentes de Bolivia, Brasil, Francia y Uruguay. Dijeron que en Brasil la economía solidaria está basada en la tradición democrática y que fue consolidada en el gobierno de Lula por la creación de la Secretaria Nacional de Economia Solidária (SENAES) y del Fórum Brasileiro de Economia Solidária (FBES) mientras que en Paraguay la economía solidaria está todavía en etapas tempranas y que en México la gente está luchando por una ley a favor de cajas de ahorro. En término de economía de gratuidad se dieron algunos puntos interesantes, por ejemplo en la economía actual está predominante el mercantilismo fundamental, la salud es bien público y por lo tanto debe ofrecerse gratis.
Mi impresión es que ocho días (del 22 al 29) para los dos foros eran, lo admito yo, un poco demasiado largos y fatigantes para participantes, sobre todo porque se dieron las discusiones en pleno verano en lugares sin aire acondicionado. Y la distancia entre varios lugares de seminarios y talleres durante el Foro Social Mundial en Gran Porto Alegre era otro inconveniente. Desde el punto de vista de un visitante internacional, sería mejor si el foro pudiera tener lugar en universidades y/u otros lugares bajo techo y buenas logísticas.
Y otro desafío para mejorar estos foros es fortalecer la red intercontinental y servicios de interpretación para que puedan participar los no latinoamericanos también e intercambiar experiencias. Fue una pena que yo era el único participante de Asia y que había mucho menos participantes de otros continentes que había imaginado (no vi más que 10 no latinoamericanos durante todo el evento). Desearía que hubiera más esfuerzos, en caso de que se celebre el II Foro Social de Economía Solidaria, con el fin de estimular más participaciones de los no latinoamericanos y lograr una evolución para que este movimiento sea realmente mundial.