¿Pescar peces?¿O qué?

Buscador de recursos

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

¿Pescar peces?¿O qué?

FICHA DEL LIBRO

¿Pescar peces?¿O qué?
Enfocando una red: de la identidad a la instrumentalidad. El Espacio por un Comercio Justo
Autora: Carla Fernández
Editorial: SODePAZ
Colección: Cuadernos de trabajo sobre el desarrollo
Nº de páginas: 216
WEB: Enlace al libro
Descargar: investigación en pdf
Pedidos: alain(arroba)sodepaz.org

INTRODUCCIÓN

La evolución en esta última década del movimiento de Comercio Justo en el Estado español está mostrando claros signos de apertura y vinculación hacia otros movimientos sociales (campesino, ecologista, de consumidores y de Economía Solidaria) de los cuales asume e integra valores y prácticas. El debate sobre sus principios constituyentes se mantiene abierto y lleva a nuevos enfoques y adaptaciones.

SODePAZ, siguiendo su línea de investigaciones aplicadas, propone en esta ocasión ahondar en el conocimiento de una red de organizaciones sociales, el Espacio por un Comercio Justo, desde la descripción de las características de sus miembros hasta la interacción que se produce entre ellos.

Cuando publicamos en 2006 nuestro estudio sobre el movimiento de Comercio Justo en el Estado español, El Rompecabezas de la equidad, conseguimos mostrar que la práctica de este tipo de comercio podía ser bien diferenciada dependiendo del tipo de ideología que la sustentaba y que podíamos distribuir en dos bloques los dos modelos ideológicos en los que las organizaciones sociales se inspiraban.

Hoy analizamos uno de ellos, que justo en ese año 2006, llevó a que las organizaciones se aglutinaran en una red, llamada Espacio por un Comercio Justo (desde ahora ECJ). Esta red se compone de un grupo de 34 organizaciones de Comercio Justo del Estado español y de Portugal.

Desde hace años, algunas escuelas de la sociología y los discursos de las propias organizaciones sociales que tienen eco en nuestro entorno han convertido el constituir una red como una alternativa a otros modelos de organización, dotándola de valores garantistas para un ejercicio de la democracia: la horizontalidad, la transparencia, el respeto de la diversidad, la colaboración mutua, la ausencia de estructuras monopolistas, entre otros.

Pero, ¿cuáles son las claves para que realmente la red supere las limitaciones de las formas de organización “clásicas” y se convierta en el lugar donde los valores descritos se alcancen no solo nominal y preceptivamente?

Si bien el funcionamiento de Internet y las espectaculares opciones que ofrecen las redes sociales han servido de referencia para marcar algunas pautas, sigue habiendo una asimilación o solapamiento entre la propia herramienta telemática y la organización en red. Es como si el mero uso de la herramienta de Internet posibilitara de por sí la puesta en marcha de relaciones basadas en los valores indicados.

Exponer los datos respecto a la práctica real del funcionamiento de un grupo de organizaciones sociales, con especial énfasis en el análisis del discurso que individual y colectivamente emiten hacia su entorno, es el contenido de esta publicación en la Colección Cuadernos de Trabajo sobre el Desarrollo, n. 10

Esta investigación está cofinanciada por la Comisión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco del proyecto “Espacio por un Comercio Justo: alternativas en red”, gestionado por un consorcio de cuatro organizaciones del ECJ: CIDAC y Mó de Vida (en Portugal) y la Xarxa de Consum Solidari y SODePAZ (en el Estado español).

Dentro del consorcio de entidades promotoras de este proyecto, la organización responsable de llevar a cabo esta investigación ha sido SODePAZ, Solidaridad para el Desarrollo y la Paz, entidad con amplia experiencia en ese tipo de trabajo y miembro fundador del Espacio por un Comercio Justo. Para desempeñar este trabajo, decidió contar con la colaboración de Carla Fernández, licenciada en Comunicación Audiovisual y magíster en Comunicación Social, Desarrollo y ONG, como investigadora principal.

Presentamos, pues, una investigación aplicada cuya motivación constante ha sido convertirse en un trabajo lo más útil posible para todos los miembros del ECJ y para las personas atentas a las diversas modalidades de los procesos organizativos. La duración de este trabajo ha sido de once meses, habiéndose iniciado en diciembre del 2009 y finalizado en octubre del 2010.