Ecologismo

Nace la Plataforma Madrid Agroecológico

Madrid Agroecológico: Propuestas alternativas al sistema Agroecológico actual Por Pablo Saralegui  de la  Plataforma Madrid Agroecológico para el Blog El Salmón Contracorriente En Enero de 2015, un grupo de activistas procedentes de distintas iniciativas agroecológicas de la Comunidad de Madrid se plantearon encauzar el funcionamiento de los movimientos sociales vinculados a la soberanía alimentaria, intentando […]

29 junio 2015
Etiquetas:

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

NULL
NULL

Madrid Agroecológico: Propuestas alternativas al sistema Agroecológico actual

Por Pablo Saralegui  de la  Plataforma Madrid Agroecológico para el Blog El Salmón Contracorriente

En Enero de 2015, un grupo de activistas procedentes de distintas iniciativas agroecológicas de la Comunidad de Madrid se plantearon encauzar el funcionamiento de los movimientos sociales vinculados a la soberanía alimentaria, intentando articularlos para fortalecer el la transición hacia un nuevo modelo sustentable para la bio-región de Madrid. Con ello nació la plataforma Madrid Agroecológico, una plataforma que agrupa a multitud de iniciativas de base

relacionadas con la producción, distribución, consumo, sensibilización y formación localizada en lo que se definió como la bio-región de Madrid, entendida ésta como la región comercial y medioambientalmente vinculada en la región centro de la península ibérica.

El sector primario en la Comunidad de Madrid (CAM) representa una actividad casi residual con respecto al resto de los sectores (0,1% PIB regional), además de presentar una población legalmente activa del 0,41% dedicado al campo [1]. El gran peso que el sector servicios tiene en la región viene asociado a una gran urbe como Madrid, que resulta en un contexto de urbanización expansiva del territorio, abandono del campo e intensificación de cara a la especialización de muy pocos productos con muy baja producción. Esta disposición territorial de la región de Madrid, desplaza la producción de alimentos hacia el exterior de sus límites administrativos. Con lo que respecta a la producción de alimentos bajo criterios agroecológicos, muchas redes alternativas de consumo se abastecen de productos procedentes de CCAA de la región centro de la península ibérica (Extremadura, Castilla La Mancha y Castilla-León) lo que desde la plataforma Madrid Agroecológico se decidió incluir dentro de lo que sería la zona de trabajo.

Fruto de la coyuntura de crisis en la que nos encontramos, son numerosos los individuos que deciden retornar al entorno rural o semi-rural con vistas a producir alimentos respetuosos con el medio ambiente, aunque no solo. Este retorno al campo ocurre como consecuencia de una búsqueda de sustento y como manifestación política, en donde a través de la búsqueda de una soberanía alimentaria, se intentan nuevas formas de articulación entre el ámbito urbano y el rural, que actualmente se encuentra invisibilizado a ojos de la economía convencional. Así mediante redes de consumo alternativas se conforman un carácter de respeto medioambiental en su definición, pero con otros factores con la misma importancia como la justa remuneración de el/la agricultor/a o la confrontación a los sistemas agroalimentarios globalizados. Estos colectivos que plantean un retorno al campo presenta características diferenciadas con respecto a la escasa población rural de la CAM y sus regiones colindantes, y serán estas mismas personas uno de los colectivos que participan en la construcción de la plataforma Madrid Agroecológico.

Por otro lado, el consumo de productos ecológicos de los habitantes de la región crece independientemente de qué tipos de productos ecológicos certificados sean. Según un estudio realizado por el MAGRAMA en 2011 [2], el perfil del consumidor de productos ecológicos manifestaba la preocupación por la salud como el primer motivo de su elección de compra (“consumidores alternativos”), considerando los alimentos ecológicos como “más naturales”. Asimismo en función de las pautas de compra [3] encontramos un consumo por moda (vinculado principalmente a tribus sociales), defensivo (consumo ahorrador o con criterios principalmente económicos), reflexivo (individual pero con implicaciones éticas además de medioambientales) o constructivo (que desarrollar realmente acciones colectivas de resistencia agroalimentaria) lo que abre una ventana amplia de trabajo dentro de esta plataforma, en donde tendrán cabida líneas de verdadera transformación socio-ecológica de la ciudad-región y líneas más exclusivas en cuanto a la calidad del alimento se refiere. Con respecto a las redes alternativas de consumo, desde la Iniciativa por la Soberanía Alimentaria de Madrid (ISAM) [4] se recoge paulatinamente en su mapa interactivo los grupos de consumo, productores agroecológicos o mercados existentes en la bio-región.

La escena de la política institucional también ha sido otro factor que ha promovido la creación de esta plataforma. El movimiento municipalista que desde sus distintos imaginarios ha desembocado en este asalto a las instituciones, los procesos que han tenido lugar en ciudades como Bristol [5], Milán [6], París o Toronto [7] con la creación de Food City Councils con estrategias alimentarias municipales-regionales en clave de soberanía alimentaria , y el trabajo desarrollado por REAS en su congreso de noviembre de 2014 donde se elaboró la carta por la soberanía alimentaria desde nuestros municipios, hizo plantearse la plataforma como una herramienta de dialogo y participación en la creación de políticas públicas desde el movimiento agroecológico. Por poner un ejemplo, en la candidatura AhoraMadrid en la capital [8], quedaron reflejadas medidas enfocadas hacia la economía social y sostenible, mediante el fomento del consumo alternativo y de los proyectos agroecológicos [9]. Con los resultados de las elecciones municipales en varias administraciones locales de la bio-región, en donde o bien partidos incipientes de candidatura ciudadana han ganado el ayuntamiento o han obtenido una posición destacada en la oposición, son varias las administraciones que han manifestado una cierta intencionalidad de cara a implementar este tipo de políticas públicas, lo que sería un escenario propicio en donde la política institucional y los movimientos sociales agroecológicos puedan establecer espacios de entendimiento.

Dos fueron los pilares básicos que desde la plataforma se han impulsado. Por un lado, establecer unas peticiones concretas y dirigidas de cara a las elecciones municipales-regionales de manera unísona, es decir una serie de medidas que permitan un marco legal benévolo a las distintas iniciativas que surgen en el centro de la península con carácter agroecológico. El segundo pilar es continuar este proceso de encuentro entre iniciativas, promoviendo un espacio de entendimiento que permita establecer un sistema agroalimentario verdaderamente alternativo y sólido en la bio-región, como medio de articulación independientemente de la postura que las instituciones adquieran.

En enero de 2015 se lanzó la convocatoria desde la plataforma para el primer pilar con dos claras intenciones: diagnosticar la percepción de la situación actual de las distintas iniciativas agroecológicas atomizadas de la bio-región de Madrid e incidir en los programas electorales para los comicios de mayo y noviembre de 2015. Entre el día 20 de febrero y la mañana del 14 de marzo se predispusieron 10 paneles por temáticas de trabajo orientadas hacia el diagnóstico de la situación de lo que se definió como Madrid bio-región en cuanto al sistema agroalimentario y las dificultades que las distintas iniciativas agroecológicas presentaban. Estos diez paneles fueron:

  • Gestión y aprovechamiento de bio-residuos
  • Situación y mejoras en la producción agroecológica
  • Acceso a la tierra
  • Huertos y agricultura urbana
  • Comercialización desde la producción
  • Logística y organización de los consumidores
  • Espacios de venta y restauración
  • Compra pública y comida colectiva
  • Certificación y etiquetado
  • Procesamiento y transformación de alimentos

En cada uno de estos paneles participaron unas 15 personas procedentes de diversos colectivos: asistieron representantes de huertos urbanos, universidades populares, personal investigador universitario y técnico de centros de investigación agraria, personal técnico del Ministerio de Sanidad, consumidores y productores, además de personas pertenecientes a partidos políticos incipientes. Esta amalgama de personas que decidieron sumarse, generaron una serie de debates en cada uno de los grupos que permitieron establecer los puntos clave sobre los que incidir. El mismo día 14 de marzo por la tarde, se procedió a contribuir colectivamente en cada uno de los grupos con vistas a generar finalmente unas peticiones concretas a partir del diagnóstico elaborado en la fase 1.

Es característica la batería de propuestas a los Planes de desarrollo Rural que surgió a partir de estos encuentros. Actualmente nos encontramos en pleno proceso de elaboración de los nuevos Planes de Desarrollo Rural 2015-2020 (PDR), los que desde la plataforma se interpretan como una herramienta que permita fomentar la aparición de iniciativas agroecológicas, y refuerce las existentes. Los resultados del PDR previo han sido nefastos, destacando entre sus “logros” la inversión en maquinaria infrautilizada y la pérdida de fondos europeos por falta de cofinanciación y por fallos en los cálculos de oferta formativa. Unas demandas desde la plataforma que no solo promuevan una economía baja en carbono, el fortalecimiento de las cadenas cortas de comercialización, o la mejora en las cadenas de reciclaje orgánico [10], sino que también estén elaborados participativamente, son condiciones para la elaboración de borradores de los nuevos PDRs que se encuentran actualmente en evaluación, y por otro lado podría repercutir en las iniciativas de producción, consumo y formación que aparecen en el territorio.

A destacar algunas de las propuestas obtenidas dentro de estas jornadas como son:

-*A nivel regional:

    • Creación de una Dirección General de Agricultura con dos subdirecciones, una para agricultura convencional y otra para Agroecología y bioregionalismo
    • Creación de un consejo bioregional agroalimentario

-*A nivel local:

    • Creación de un consejo agroalimentario local
    • Creación de un departamento de alimentación sustentable que incluya un plan de alimentación sustentable
    • Creación de grupos operativos y la figura del dinamizador agroecológico de cara a asesorar, formar y dinamizar iniciativas en la región
    • Creación de Plan de agrocompostaje en la red de huertos urbanos con el 5º contenedor
    • Poner a disposición de los productos locales, infraestructuras de cara a la distribución, transformación y manipulación de alimentos locales.
    • Creación de una red de mercadillos alimentarios
    • Protección de áreas periurbanas con una nueva figura legal que permita la producción bajo métodos agroecológicos.

-*Al PDR 2015-2020 de Madrid:

    • Destinar partidas presupuestarias a la formación de consumidores de cara a fomentar el consumo por redes alternativas
    • Asesorar la producción agroecológica
    • Fomentar nuevas certificaciones sociales participativas en la región
    • Financiar grupos operativos que orienten a modo de extensión agroecológica

La batería de propuestas dieron al grupo motor unas líneas sobre las que plantear los próximos pasos, sabiendo cuales eran las problemáticas del territorio de cara a la producción, distribución y consumo y cuáles eran las demandas del numeroso grupo de participantes y organizaciones implicados en las dinámicas.

Problemáticas que tendrán que ser enfrentadas

  • La dificultad a la hora de integrar la agricultura y ganadería convencional de la bio-región en esta plataforma. El desplazamiento sufrido por el sector primario fruto de la especulación inmobiliaria, ha destruido parte del territorio históricamente dedicado a la producción agrícola y ganadera, mientras que lo poco que se mantiene hasta el momento, se encuentra orientada hacia la producción convencional y la distribución a través de canales tradicionales de comercialización. El encuentro entre las nuevas generaciones que se desplazan al ámbito rural con vistas a un auto-abastecimiento o hacia la comercialización a través de canales alternativos de distribución, y las anteriores generaciones que han sobrevivido al desplazamiento de la urbanización, parece ser una tarea pendiente desde la plataforma.
  • La atomización de los proyectos. Muchas veces en este tipo de iniciativas se produce una auto-explotación que impide establecer vínculos entre iniciativas distintas, lo que hace menguar la capacidad de coordinación cuando se aumenta la escala. Además, la dispersión de los proyectos los mantiene desvinculados, y las actividades llevadas a cabo en la ciudad de Madrid acoge en mucha mayor medida a consumidores concienciados que a productores. Muchas veces se han dado eventos sobre agroecología que no contaban apenas con presencia de productores/as
  • Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. La anulación de las competencias y los recursos financieros adecuados de los ayuntamientos fruto de esta ley recientemente implantada por el gobierno neoliberal, impide la flexibilidad de los municipios a la hora de implementar políticas públicas orientadas hacia una transición agroecológica. La mera existencia de esta ley puede impedir la implementación de posibles políticas públicas que surjan del dialogo entre la Plataforma y la administración local.
  • Privatización de nodos de distribución y espacios públicos. Los sucesivos gobiernos de corte neoliberal y conservador destruyen los bienes públicos mediante procesos de privatización de espacios destinados a la ciudadanía. Esta confrontación de la política institucional frente a medidas y cambios que impliquen la construcción de un tejido social y una participación ciudadana en la agenda política en línea con la agroecología, se presenta como un escalafón para el proceso. No obstante el nuevo escenario político sin mayorías absolutas parece ser proclive a cambiar el rumbo de las políticas públicas y detener el expolio de lo público.
  • Dificultad del acceso a productos agroecológicos. Los altos precios que desde la producción ecológica certificada y la agroecológica se establecen siguen siendo una barrera para el consumo generalizado, por presentar precios limitantes en un contexto de crisis económica. La disminución de ingresos económicos en los hogares impide efectuar un consumo consciente por el sacrificio que supondría el aumento de la cuantía destinada a alimentación en las familias. Esto limita la generalización del consumo de productos agroecológicos en la sociedad, siendo esto un factor a tener en cuenta en la plataforma.

Pablo Saralegui     Plataforma Madrid Agroecológico

Notas

[1FORO MADRID DEBATE 2014 Made in Madrid Madridiario S.L.

[2MAGRAMA 2011 Perfil del consumidor de alimentos ecológicos, estudio realizado por GFK para el Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Medio Rural y Marino noviembre 2011

[3Calle A., Soler M., Vara I., Gallar D. 2012 La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales A journal for and about social movements Vol 4 (2): 459-489 (nov 2012)

[4Iniciativa por la Soberanía Alimentaria de Madrid (ISAM): organización activista formada por representantes de distintos tipos de organizaciones: sindicatos agrarios, fundaciones de cooperación internacional, personal académico, redes de consumo, productores y personas interesadas en luchar por una soberanía alimentaria en la región de Madrid. http://www.isamadrid.org/

[5Bristol Good Food Plan http://bristolfoodpolicycouncil.org/

[6Política Alimentaria Local Milán http://www.cibomilano.org/

[7Toronto Food Policy Council (TFPC) http://tfpc.to

[8El proceso de elaboración del programa municipal de manera participativa se realizó en paralelo al proceso de MadridAgroecológico, por lo que varias de las propuestas obtenidas del proceso de MadridAgroecológico fueron incluidas en el programa electoral.

[10Los Reglamentos del Horizonte 2020 y los fondos FEADER establecen estos principios a la hora de elaborar los PDR de cada Comunidad Autónoma.

Artículos Relacionados

----