04mai

Dispersar el poder: compartir organización, autonomía y contrapoder

Buscador de eventos

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

DEL MIÉRCOLES 4 DE MAYO AL 9 DE JUNIO DE 2022

NOTA COVID: Las sesiones presenciales de nuestros cursos se harán según el protocolo de prevención, con mascarilla, ventilación, respetando la distancia de seguridad y aforo limitado. También habrá opción on-line (vía zoom). Los materiales se colgarán en la web y se enviarán por correo electrónico una semana antes de que comience el curso.

NOTA PREVIA: Para realizar este curso no es necesario tener amplios conocimientos previos. Las sesiones irán acompañadas de textos de referencia.

PRESENTACIÓN

Hablar de organización es hablar de cómo imaginamos las luchas venideras, los conflictos próximos, los futuros espacios de articulación y potencia. A nuestro modo de ver es pensar los lugares posibles de creación de contrapoder y actualizar nuestras prácticas para articularse con otras sociedades posibles. Abandonada cualquier ilusión por una política de masas, reducida la soberanía de política institucional a lo represivo, el principal camino que nos queda es la construcción de instituciones autónomas, de comunidades en lucha como único lugar posible para la generación de contrapoder.

A lo largo de este curso trataremos de actualizar algunos de los principales dispositivos, herramientas y propuestas que desde los movimientos autónomos, populares o disidentes se han puesto a trabajar para construir instituciones otras con capacidad para intervenir y organizar la vida. De sostener comunidades de autoorganización y autogobierno, como casi los lugares posibles para la articulación de contrapoder. Sindicatos, cooperativas, centros sociales o ateneos, investigación militante e instituciones populares y comuales como dispositivos clave en torno a los cuales los movimientos sociales y autónomos se han ido recomponiendo y reordenando en los últimos 30 o 40 años.

METODOLOGÍA

Este curso se compone de seis sesiones, de forma habitual constarán de una introducción y un espacio posterior de debate y preguntas. Las sesiones irán acompañadas de textos de referencia o bibliografía relacionada.

PROGRAMA

INSTITUCIONES POPULARES Y OTRAS FORMAS AUTÓNOMAS DE ORGANIZACIÓN
4 MAY – 19:00
Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños)

LA ORGANIZACIÓN COMUNAL DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
11 MAY – 19:00
Gladys Tzul Tzul

NOCIONES COMUNES, ORGANIZARSE EN LOS CRUCES ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA MILITANCIA
20 MAY – 19:00
Marisa Pérez (Fundación de los Comunes)

COOPERATIVAS Y EMPRESAS POLÍTICAS PARA UNA VIDA EN COMÚN
25 MAY – 19:00
David Gamez (Traficantes de Sueños)

NUEVOS DESAFÍOS SINDICALES
1 JUN – 19:00
Miguel Ángel Pérez

HIPÓTESIS BARRIO. HIPÓTESIS CENTRO SOCIAL
8 JUN – 19:00
Nociones Comunes