REAS Red de Redes

Kaixo ComunESS. ¡Nos venimos arriba!

La comunidad de la Economía Solidaria lo hemos vuelto a hacer. ¡Nos hemos venido arriba! Arriba del todo a compartir experiencias, ideas, emociones, valores, y también abrazos y risas en ComunESS, el foro de comunicación de REAS. Un artículo publicado por FreePress y firmado por Nagore

21 October 2024
Bilbao

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Cada 2 años las gentes de REAS Red de redes nos vemos físicamente en ComunESS, un encuentro temático y lúdico festivo que congrega a agencias, empresas y profesionales de la economía social y solidaria (ESS) para conocer novedades, inspirar ideas, iluminar caminos y seguir fortaleciendo la red a nivel estatal.

El contexto tenebroso de la guerra física y cultural hacía, si cabe, más motivador y necesario este encuentro #KaixoComunESS, organizado este año de forma ejemplar por REAS Euskadi sobre las colinas de Bilbao.

Influencers, IA y Fediverso

Magüi Caviglia es influencer con su proyecto Usar y Reusar, “creadora de contenido sostenible” en sus palabras. Cuenta con más de 232 mil seguidoras y, en un espacio lleno de mensajes comerciales, sus contenidos han conformado una comunidad leal. Observa que la gente cada vez es más consciente a la hora de consumir y que es importante tener una actividad coherente fuera de las redes para poder ser divulgadora de sostenibilidad.

Recomienda pasar de la solemnidad del lenguaje del consumo responsable a hablar de manera desenfadada y con humor. Y también que perdamos “miedo al hate“, porque “el contenido se hace viral porque tiene su cuota de hate”.

Para el debate queda la pregunta sobre la capacidad tenemos en la ESS para hacer una campaña como la de Wallapop con Kortajarena. Quizá no sea fácil pero está bien venirse arriba.

Judith Membrives i Llorens de LaFede.cat trabaja en la Inteligencia Artificial (IA) desde los derechos humanos; la investiga y la divulga desde una perspectiva crítica, ya que las evidencias que se requieren con otras industrias no existen de momento con la IA, “claro, como es innovación…”. Por un lado, desde su impacto ambiental, señala que la IA son grandes centros de datos, como manifiesta “Tu nube seca mi río”, vinculados a la tecnoprecariedad, tecnocolonialismo, y no tiene sentido común ni entiende de contextos. Nos permite hacer más tareas en menos horas, algo que, como ella misma nos pregunta maliciosamente, ¿es de utilidad para las personas o para el sistema?

Con esta intro cañera nos deja algunas recomendaciones de uso de herramientas IA:

  • Generar criterios y protocolos internos de uso para saber qué hacemos y cómo usamos la AI. ¿Utilizar Leonardo, Gemini de Google o Canva, (que quita trabajo a las diseñadoras) o Chat GPT que tiene más sesgo?
  • Participar en comunidades de práctica con perspectiva transformadora
  • Sensibilizar y promocionar un acercamiento crítico a la tecnología

Todo ello recordando los principios que hicieron posible internet: descentralización, estándares abiertos y neutralidad.

Marta G. Franco de La Intersección, autora de “Las redes son nuestras”, lo tiene muy claro y nos anima a movernos al Fediverso para elaborar nuevas narrativas desde la ESS. “Quizá sea un buen momento para plantearse la salida de X”, y como alternativa nos recomienda Mastodon, plataforma descentralizada y de código abierto, frente a Bluesky que cuenta con un público más específico y un modelo de negocio del capital riesgo.

Comunicación inclusiva, fachosfera, prácticas inspiradoras

Chaimaa Boukharsa de Afrocolectiva nos dio indicaciones para una comunicación antirracista, tras hacer repaso de causas y consecuencias del racismo, eurocentrismo y el mito de superioridad:

  • Evitar generalizar y reconocer la diversidad del mal llamado Sur global, entender los contextos y valorar los saberes
  • Desafiar estereotipos y narrativas simplistas
  • Priorizar voces racializadas y utilizar fuentes de ese contexto
  • Promover perspectivas que desafían narrativas coloniales
  • Fomentar el diálogo y la colaboración
  • Incluir la perspectiva interseccional y revisar las manifestaciones del feminismo blanco

La incorporación de estas pautas en los canales de la economía solidaria ofreció la posibilidad de colaborar con las personas expertas en comunicación antirracista. Como ejemplo a evitar, la fallida campaña “No mires hacia otro lado” del Ministerio de Igualdad.

Tomamos nota para seguir aprendiendo a usar las gafas antirracistas en nuestra comunicación ya que “si todo el mundo se queda en su situación de privilegio no cambia nada”, como reclama Chaimaa.

De ahí a descansar y el sábado abrimos las persianas con píldoras formativas de compañeras de La ClaraLaboxMereke brandingEleventhFloor, HdG Ecuador nos dieron buenas pistas para hacer un podcast, diseñar o crear contenidos de marca, ser una cooperativa más productivas o conversar con la base social como en el caso de Som Energia. No te las pierdas en el canal de REAS Euskadi.

Al Descubierto, colectivo contra el odio y la desinformación, repasó la trayectoria de la extrema derecha desde Alain de Benoist hasta hoy día y nos ofreció algunas ideas sobre lo que podemos hacer desde la ESS para contrarrestar su impacto:

  • Participar, estar en redes y comunicar nuestras propuestas para hacer frente a su actividad, mucha y con mucho presupuesto.
  • Seleccionar y diversificar las redes porque no son nuestras, ir mirando otras redes. “Facebook cambió el algoritmo y se acabó Playground”.
  • Ser conscientes de su estrategia provocadora y no reaccionar
  • Crear contenido propio para enfrentarnos a la guerra cultural y moderarlo.
  • Las redes son un espacio de ocio. Ser más divertidos, ligeritos y cortos (15-60” max)
  • Rejuvenecer nuestro público objetivo que ahora se centra en 40-60 años
  • Apoyar a perfiles afines de creadores/as, medios, profesionales: Spanish revolution, Miquel Ramos, El Salto, La Marea, CTXT, Maldita.es, Ángel Munárriz, Cristina Fallarás, Moha Gerehou,..
  • Fabricar un marco alternativo para salir de su discurso y no caer en su juego.

El encuentro acabó por todo lo alto con la creación de varias campañas colectivas para promover la ESS en la luna. Un ejercicio express que puso de manifiesto la capacidad productiva del trabajo de las distintas generaciones y procedencias del grupo ComunESS.

Eskerrik asko!

¡Zorionak, compañeras! Qué bueno poder vernirse arriba con esta facilidad y en tan buena sintonía. Ahora a practicar lo oído, atraer a nuevos terrícolas a la economía solidaria y a convertir la galaxia en un lugar algo más justo, equitativo y sostenible.

Quien tiene interés en controlar la narrativa es quien tiene intereses económicos, que decía Judith. A ellos trataremos de ponérselo algo más difícil.

Puedes visitar todos los videos del #KaixoComunESS en el canal de REAS Euskadi.

Related Posts

----