Varios

La economía solidaria en el Foro Social de México

El FSM de México tuvo lugar, del 22 al 26 de enero, en el zócalo de la ciudad con una masiva participación. Se instalaron varias carpas que albergaban diversos foros o temas: el foro central, programa cultural, militarización, represión y derechos humanos, otra educación es posible/un sindicalismo democrático y popular es posible, derecho a la […]

4 February 2008

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

NULL

El FSM de México tuvo lugar, del 22 al 26 de enero, en el zócalo de la ciudad con una masiva participación. Se instalaron varias carpas que albergaban diversos foros o temas: el foro central, programa cultural, militarización, represión y derechos humanos, otra educación es posible/un sindicalismo democrático y popular es posible, derecho a la comunicación, crisis civilizatoria y fin del modelo neoliberal, derechos humanos de las mujeres y los jóvenes, tierra, indígenas y autonomías, foro con la naturaleza otro mundo es posible, derecho a la ciudad y al hábitat y el foro de economía solidaria. Además de actividades culturales varias en el escenario y la construcción de una casa ecológica en el centro del foro en el que se mostraban y explicaban todos los detalles de cómo construir y mantener una casa totalmente ecológica. Impresionante!

Las actividades y charlas realizadas en cada uno de los temas han sido muy completas, incluyendo presentaciones de libros, proyección de documentales, charlas de varios temas y presentación de experiencias prácticas.

En la carpa de economía solidaria el programa ha sido muy completo y se han presentado experiencias muy interesantes. Hubo unas 6 charlas de diferentes temas y presentaron sus experiencias personas de 16 estados de la República Mexicana, además de Brasil y Estados Unidos (Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Yucatán.)

En el taller de Producción, Comercialización, Consumo y Mercados Solidarios Construyendo Sujetos sociales tuvimos la oportunidad de acercarnos a varias organizaciones locales o regionales y algunas con impacto nacional, que desde la Economía Solidaria están construyendo sujetos sociales. Algunas son más grandes que otras pero todas tienen la conciencia clara que a través de la cadena productiva de producción, transformación, comercialización y consumo unidas a redes y cadenas productivas han podido resistir, construir, tener propuestas y empezar a vivir otra economía más al servicio de la gente.

Una economía que se preocupa por la administración de la casa de la familia, de las casas de las familias de la organización y de la comunidad, y no quedándose ahí sino proyectándolo a otras comunidades y organizaciones a nivel regional, nacional e internacional para ir teniendo la oportunidad de tener una vida digna que tiene como centro a las personas y sus necesidades cotidianas.

Algunas de las personas que nos compartieron su experiencia son: Graciela Martinez de Cedesa de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Lucina Lopez Celedonio de ORNI de Papatlazolco Puebla, Othon Cuevas de Centeotl, Oaxaca, Leonor Aida Concha de la Red de Género y Economía, Antropóloga Ada Montoya de la Cooperativa Pascual, America Gutiérrez de Comercio Justo, México, Maria Ines Sandoval de Ceps-Caritas y Fausto Cantú Peña de Red de comunidades cafetaleras, autogestivas, Caféquidad. Su objetivo es claro: partiendo de un claro análisis de la realidad que están viviendo se organizan para responder a esta realidad y paso a paso la van cambiando. La cultura indígena y campesina está en la base de esta nueva concepción de la Economía.

La relación entre varias organizaciones se convierte en un eje determinante para lograr unir producción orgánica, la transformación, distribución y comercialización y como ejemplo la cooperativa Pascual con una larga historia de luchas y logros para recuperar su empresa por sus propios trabajadores.

El comercio Justo se va consolidando al tomar en cuenta la certificación orgánica participativa de los productores, logrando mejores y precios justos para los productores.

Buscando caminos de financiación tuvimos la oportunidad de conocer la experiencia de la Bancomunidad de Centeotl (Oaxaca) en la que más de 2300 mujeres van resolviendo su bien vivir de una manera organizada, recuperando el tequio, una moneda social.

Es importante destacar que en México está muy avanzado el uso de la moneda social y todo lo que esta conlleva. Su uso está permitiendo a comunidades enteras ser autosuficientes y poder cooperar con otras comunidades generando redes de intercambio.

Nos presentaron también los progresos en la igualdad de género desde la Red de Género y Economía, que desde este espacio han logrado formar una red no solo regional sino a nivel nacional e internacional. Están logrando la creación de microempresas que van controlando toda la cadena productiva.

En todas las charlas se dejo patente la importancia de la creación y del trabajo en redes de economía solidaria y del uso de la tecnología disponible para el beneficio de la misma. En esto último insistió nuestro querido amigo de Brasil Euclides Mance, autor de varios libros sobre redes y economía solidaria.

Por último, en la clausura del FSM se recibió a la Caravana del Maíz que bajo el lema “Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco”, los campesinos han realizado una marcha que partió el día 22 de enero desde Coxcatlán (uno de los lugares del origen del maíz mexicano). Esta marcha se ha realizado en defensa del maíz autóctono y en contra de la dependencia del maíz importado de Estados Unidos, en defensa de la soberanía alimentaria y en apoyo a los campesinos y agricultores mexicanos.

El FSM de México ha sido todo un ejemplo de organización, reivindicación, concienciación y cooperación entre todos. Una gran muestra de que otro mundo es posible!

Este artículo ha sido escrito en colaboración solidaria entre:
– México: Altagracia Villareal (Chilo) – ECOSOL
– España: Julia Gomis – MEJORA

Related Posts

----