Varios

Repensar la economía desde abajo: una experiencia colectiva de formación y transformación

Economistas sin fronteras participa en Rethinking Economics, una red global que propone repensar la economía desde abajo, desde la universidad, los colectivos sociales y las aulas alternativas.

Buscador de noticias

La economía suele parecer un mundo lejano, con explicaciones complejas que muchas veces dejan fuera a quienes no tienen formación especializada. Sin embargo, hay un grupo de jóvenes, estudiantes y profesionales que está empeñado en cambiar esa percepción y hacer de la economía una herramienta al servicio de las personas y del planeta.

Eso es lo que está ocurriendo en el marco de Rethinking Economics, una red global que propone repensar la economía desde abajo, desde la universidad, los colectivos sociales y las aulas alternativas. Desde donde la vida ocurre y las desigualdades se hacen evidentes.

En las últimas semanas, un grupo del que forma parte Economistas sin Fronteras, ha participado en un proceso formativo transformador. Se trata de un Local Group Training, una serie de sesiones virtuales pensadas para fortalecer a grupos locales que desean promover una economía diferente. Han sido seis encuentros en los que han participado personas de distintos países, desde Italia y Reino Unido hasta distintas realidades de Filipinas o Nigeria. Una diversidad que ha enriquecido los debates y mostrado la pluralidad de formas en que se vive y se entiende la economía en el mundo.

Durante estas sesiones no se ha hablado tanto de tipos de interés o del PIB, sino de cuestiones humanas y organizativas: cómo lanzar campañas de educación popular, cómo gestionar grupos de personas, cómo practicar la democracia interna y cómo construir una base social sólida. Se trata de crear movimiento y organizarse de forma colectiva para impulsar transformaciones reales.

También se ha compartido una visión crítica sobre cómo se enseña actualmente la economía en las universidades, muchas veces anclada en modelos únicos que no permiten afrontar los retos del presente: la crisis climática, la creciente desigualdad, las pandemias o la precarización de la vida. Frente a este enfoque limitado, el movimiento defiende una economía pluralista, crítica, inclusiva, conectada con la realidad y centrada en las personas.

Una de las participantes en el proceso, destaca que esta formación ha servido para conocer diferentes proyectos y metodologías, generar redes y dar visibilidad a lo que se hace desde Economistas sin Fronteras en el ámbito internacional y juvenil. La economía no puede seguir siendo solo cosa de economistas. Requiere una mirada abierta y participativa desde distintos sectores sociales.

La red de Rethinking Economics se basa en tres pilares: educar, concienciar y organizar. Educar para desmontar los mitos del pensamiento económico dominante. Concienciar para poner sobre la mesa modelos que prioricen la vida y el bienestar. Y organizar para construir una comunidad global que impulse alternativas reales desde lo local.

Quienes han participado en este proceso no solo han adquirido herramientas prácticas, sino que han fortalecido su motivación para actuar. Han salido con más ideas, más confianza y con la certeza de que existen muchas otras personas en el mundo que también están trabajando por una economía distinta, más justa y más sostenible.

Esta formación no ha sido un curso convencional. Ha sido una chispa dentro de un proceso más amplio: el de construir colectivamente otra forma de entender y practicar la economía. Una economía que no se mide solo en beneficios, sino en bienestar, equidad y sostenibilidad compartida.

 

Related Posts

----