Análisis de Buenas Prácticas de Medición del Impacto Social: el Balance Social desarrollado por la Red Española de Economía Social y Solidaria

Buscador de recursos

Field not found.

Un trabajo de Carmen Guzmán (Universidad de Sevilla), Irene Correa (Universidad de Huelva) y Lidia Valiente (Universidad de Sevilla) publicado en Social Enterprise Journal, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/SEJ-03-2024-0056. Versión aceptada disponible en el repositorio institucional de la Universidad de Sevilla: https://idus.us.es/items/17d1e50f-85a3-4348-b9b4-5723a0b8041c

El objetivo de este trabajo ha consistido en analizar las buenas prácticas desarrolladas por REAS, la Red de Redes de la Economía Alternativa y Solidaria en España respecto al desarrollo y aplicación de su Balance Social (BS), herramienta de medición del impacto social. Esta red aglutina a más de 1.000 entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS) y está formada, a su vez, por 15 redes territoriales y 4 sectoriales, por lo que constituye una organización representativa de la ESS a nivel nacional. En concreto, se ha identificado cuál ha sido el origen y motivaciones del BS, cómo se desarrolla el proyecto, cómo se gestiona todo el proceso de recopilación de información y elaboración de los informes y cuáles son los retos futuros a los que se enfrenta REAS respecto a la aplicación de su BS.

Para responder al objetivo planteado, además de la revisión de la literatura, se ha aplicado una metodología de triangulación, cualitativa, que incluye entrevistas realizadas a la persona responsable de coordinar el BS en REAS RdR y a representantes de dos organizaciones, AMANAR COOPERATIVA y SOM CONNEXIÓ, con una significativa trayectoria en la participación en este balance, con el objeto de obtener una perspectiva más completa sobre cómo se está aplicando esta herramienta, su proceso y utilidad.

Entre las principales conclusiones obtenidas en este estudio destacan las siguientes:

En primer lugar, se pone de manifiesto que el BS desarrollado por REAS constituye un caso de buenas prácticas, no sólo en cuanto a su utilidad sino también en lo que se refiere al proceso, desarrollo y gestión del mismo. Los argumentos que definen este caso de buenas prácticas son los siguientes:

  1. Se basa en los principios de la ESS, en concreto, en los establecidos en la Carta de Principios de la Economía Solidaria de REAS.
  2. Constituye una Iniciativa “bottom-up” en la que tanto las redes territoriales como las propias entidades que participan en el BS son clave en el desarrollo y aplicación de esta herramienta, basándose así en un sistema de gobernanza participativo que contribuye a una mejora continua de este BS.
  3. Al mismo tiempo, lo anterior pone de manifiesto la constante cooperación entre todos los agentes implicados, incluso más allá de las propias organizaciones socias. Un ejemplo de ello es la colaboración con la Universidad de Utrecht para mejorar la plataforma “Enseña el Corazón” a través de la cual se recopila la información de las organizaciones participantes para desarrollar el BS.
  4. Es, sin duda, una herramienta de mejora del valor o impacto social. El BS no sólo tiene la utilidad de informar a los diferentes grupos de interés o stakeholders, sino que, además, permite valorar la eficacia social de las organizaciones (entendida como la alineación entre objetivos o metas sociales y los resultados) y, en caso necesario, establecer itinerarios de mejora.
  5. La formación, orientación y acompañamiento está presente durante todo el proceso tanto por parte de REAS como de sus redes territoriales. Además, al inicio de cada campaña de dinamización y con el objetivo de facilitar y motivar a las organizaciones para participar, difunden un manual donde se explica cada una de las preguntas incluidas en el cuestionario a cumplimentar. Puesto que el 74% de las entidades asociadas a REAS ha participado en el BS del año 2023, se puede argumentar la eficacia de estas campañas de dinamización.
  6. Se dedica tiempo y recursos a difundir estas buenas prácticas. Tanto REAS como las redes territoriales elaboran informes. Además, ponen en valor a aquellas entidades que han obtenido puntuaciones elevadas en determinadas dimensiones o principios para que constituyan un referente a seguir para el resto de las entidades en cuanto a sus actuaciones y resultados. Por otro lado, además de utilizar sus páginas web y redes sociales para la difusión, un ejemplo que refuerza aún más estas buenas prácticas es el de difundir la información y resultados del BS a través de la cooperativa El Salto Diario, un medio de comunicación de gestión democrática e independiente.

En segundo lugar, cabe destacar que el BS de REAS puede ser definida como una iniciativa de Innovación Social por los siguientes motivos:

  1. Cubre una necesidad social y transforma la forma de cuantificar el impacto de la actividad de las empresas y organizaciones en general desde una perspectiva social.​
  2. Tiene carácter territorial, es una iniciativa bottom-up, es replicable y utiliza una metodología inclusiva y un proceso de aprendizaje constante.
  3. Se basa en una gobernanza participativa en la que la cooperación está en la base del desarrollo y aplicación del BS.

De esta forma, el hecho de que el BS de REAS sea considerado Innovación Social, supone un argumento adicional para definir esta actuación como de buenas prácticas.

Finalmente, se ha puesto de manifiesto que el apoyo de las Administraciones Públicas es esencial pero insuficiente. Tal y como se ha demostrado, el BS de REAS se basa en las buenas prácticas y es una iniciativa de Innovación Social. Además, cabe destacar que es una herramienta transparente, que informa de la eficacia social de las organizaciones de la ESS a la sociedad y otras instituciones y que permite, a las propias organizaciones, tomar medidas en caso necesario para mejorar su impacto social. De esta forma, justificando así el interés social del BS de REAS, se hace un llamamiento a las Administraciones Públicas para que destinen más recursos para impulsar y desarrollar esta herramienta de buenas prácticas.

Puedes leerlo y descargarlo en nuestra biblioteca.

Archivos adjuntos:

Analysis of good practices