Informe 2024 de Naciones Unidas sobre la ESS
El 15 de octubre de 2024, el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria (UNTFSSE) organizó un evento híbrido en la Misión Permanente de Francia ante las Naciones Unidas al que asistieron en línea más de 120 participantes de todo el mundo.
Este evento se celebró tras la presentación del Informe del Secretario General sobre la Economía Social y Solidaria (ESS) por parte de la Segunda Comisión y sirvió de plataforma para que los Estados miembros y las partes interesadas en la ESS pudieran hacer oír su voz. En él se hizo hincapié en el papel fundamental de la ESS en el avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se mostraron diversas perspectivas sobre cómo la ESS puede impulsar un crecimiento inclusivo y sostenible a nivel mundial.
La sesión se inauguró con las palabras de la Sra. Chantal Line Carpentier, copresidenta del UNTFSSE y jefa de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD. La Sra. de la Resolución preparó el terreno para el debate, haciendo hincapié en la manera en que la ESS fomenta la resiliencia y la inclusión social, y presentó formalmente la UNTFSSE, como marco institucional clave para cooperar en el avance de la ESS, y el informe del Secretario General, “Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible” (A/79/351).
Tras esta introducción, los representantes de los países copatrocinadores de la Resolución hicieron breves intervenciones sobre su compromiso con la ESS. El Sr. Nicolas de Rivière, Embajador Representante Permanente de Francia ante las Naciones Unidas, destacó el compromiso de Francia con la promoción de la ESS tanto a nivel nacional como internacional, incluso mediante la organización de este evento y el apoyo a la Secretaría de la UNTFSSE. El Sr. Cheikh Niang, Embajador Representante Permanente de Senegal, destacó el papel de la ESS en la lucha contra la pobreza y el fomento del crecimiento económico inclusivo en el Sur Global. La Sra. Ana Jiménez de la Hoz, Representante Permanente Adjunta de España ante las Naciones Unidas, habló sobre los esfuerzos de España para promover la ESS a través de estrategias nacionales de desarrollo. El Sr. Claudio Garrido, Representante Permanente Adjunto de Chile ante la ONU, compartió sus ideas sobre las iniciativas de Chile para fortalecer las prácticas de la ESS para el desarrollo sostenible.
Este segmento del evento concluyó con las observaciones de la Sra. Simel Esim, Copresidenta del UNTFSSE y Jefa de la Unidad de Economía Social y Solidaria y Cooperativa de la OIT. La Sra. Esim destacó que este primer informe del SG de la ONU sobre la ESS era uno de los puntos de acción de la Resolución A/RES/77/281 de la Asamblea General de la ONU sobre el avance de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible adoptada en 2023. Señaló que el informe del SG de la ONU destaca cómo la ESS contribuye a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a los esfuerzos de recuperación global. Hizo hincapié en que el informe del SG de la ONU refleja cómo las entidades de la ESS crean empleos y proporcionan servicios críticos que apoyan los medios de vida, incluso en las economías rurales e informales. Añadió que en todo el mundo las entidades de la ESS apoyan la soberanía alimentaria entre los pueblos indígenas, mejoran el acceso a servicios de atención asequibles y lideran iniciativas ecológicas en materia de energía renovable y gestión de residuos. Además, subrayó que, con sus innovaciones de abajo hacia arriba, las entidades de la ESS sirven como socios valiosos para los gobiernos locales y nacionales.
El debate pasó a un panel moderado por el Sr. Víctor Meseguer, consultor internacional sobre ESS en la UNCTAD, que destacó diversos avances en materia de ESS desde la adopción de la Resolución en 2022. La diversa gama de oradores reflejó las perspectivas matizadas de los responsables políticos, los investigadores y los activistas, e incluyó a:
- La Sra. Margit Perko, responsable de políticas de la Comisión Europea, presentó la recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre el desarrollo de las condiciones marco de la economía social, un texto adoptado en noviembre de 2023, tras la adopción de la Resolución de las Naciones Unidas sobre “Promoción de la Economía Social y Solidaria para el desarrollo sostenible“. La Recomendación del Consejo invita a los 27 Estados miembros de la UE a “(…) adoptar o actualizar sus estrategias de economía social, o integrar la economía social en estrategias pertinentes u otras iniciativas políticas, en un plazo de 24 meses a partir de la adopción de esta Recomendación”. La Recomendación del Consejo define la economía social y la innovación social en la Unión Europea, en línea con la definición de las Naciones Unidas/OIT, y propone acciones concretas para promover la economía social y solidaria en áreas clave como: acceso al mercado laboral, inclusión social, habilidades, innovación social, acceso a financiación pública y privada, acceso a mercados y contratación pública, ayudas estatales, impuestos, medición y gestión del impacto social, y visibilidad y reconocimiento. Más allá de la Recomendación del Consejo sobre la Economía Social, la Sra. Perko también destacó la agenda más amplia del Plan de Acción Europeo para la Economía Social, incluyendo el Portal de la Economía Social de la UE, las capacitaciones para funcionarios públicos, la Academia de Políticas de Emprendimiento Juvenil, o la Estrategia Industrial de la UE que identifica la “economía social y de proximidad” como uno de los catorce ecosistemas industriales para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de la economía de la UE. De hecho, se lanzó una vía de transición para acompañar la transición justa del ecosistema.
- Aunque el Sr. Sabelo Mbokazi, Jefe de la División de Trabajo, Empleo y Migración de la Unión Africana, no pudo asistir debido a un conflicto de último momento, durante la sesión se enfatizó la importancia de la estrategia decenal de África para la ESS.
- El Sr. Aly Z. Rahim, Líder Global de Participación Ciudadana del Banco Mundial, analizó la inclusión financiera como un aspecto vital de la contribución de la ESS al desarrollo sostenible y anunció el lanzamiento de CIVIC: la Alianza de la Sociedad Civil y la Innovación Social, que es un nuevo mecanismo de financiamiento y apoyo del Grupo del Banco Mundial para organizaciones de la sociedad civil (OSC) y entidades de la economía social y solidaria.
- El Sr. Young-Sik Kim, Director Ejecutivo de SSEGOV, habló sobre el papel de los gobiernos locales en la promoción de la ESS en Asia, y particularmente en Corea. El Sr. Kim destacó la importancia de replicar y adaptar al contexto local las mejores prácticas existentes en materia de políticas públicas locales y regionales de ESS, y señaló a París, Quebec y el País Vasco como referentes en materia de políticas de impacto en ESS.
- El Sr. Iñigo Albizuri, Presidente de CICOPA y Asuntos Públicos Globales de Mondragon Corporation, ofreció una visión de las contribuciones de las cooperativas a las políticas de desarrollo y reconstrucción después de los conflictos, recordando los orígenes del Grupo Cooperativo Mondragon Corporation, que se creó 16 años después de la Guerra Civil Española.
- La Sra. Sandra Moreno, Secretaria Ejecutiva de RIPESS, habló sobre la ESS como catalizador de alianzas para alcanzar los ODS y garantizar transiciones justas.
- El Sr. Claude Dorion, Director General de MCE Conseils, enfatizó la necesidad de acceso a mecanismos de financiación innovadores para maximizar el impacto social y ambiental de la ESS.
- La Sra. Jeroo Billimoria, One Family Foundation, destacó el potencial de la ESS como motor de la innovación social. El Sr. Gianluca Salvatori, Secretario General de EURICSE, analizó la importancia de los datos y la investigación para medir las contribuciones de la ESS al desarrollo sostenible.
- Un mensaje pregrabado de la Sra. Ana Aguirre, Presidenta de la Red de Jóvenes de la ACI, destacó la importancia de la participación de los jóvenes en la ESS a través del emprendimiento y la educación.
Las inspiradoras presentaciones reflejaron muchos de los puntos clave señalados en el informe, incluido el progreso constante en la integración de la ESS en los procesos y programas de políticas, la educación y la investigación, los sistemas de apoyo financiero y no financiero y los marcos estadísticos. Tanto este evento como el propio informe sirven como testimonio del progreso realizado, pero también como un llamado a la acción para que los gobiernos, las agencias de la ONU y las instituciones financieras respalden la ampliación de la promoción de la ESS en todo el mundo.
El evento concluyó con los comentarios del Sr. Jaime Iglesias, Comisario Especial de Economía Social de España, la Sra. Simel Esim y la Sra. Chantal Line Carpentier, quienes pidieron una colaboración continua en la promoción de la ESS y la implementación de las recomendaciones del informe. Este evento subrayó el creciente impulso que tiene la ESS como mecanismo fundamental para lograr el desarrollo sostenible, reuniendo a los Estados miembros, las agencias de las Naciones Unidas y los defensores de la ESS para construir alianzas más sólidas y ampliar el impacto de la ESS a nivel mundial.
Vea la grabación completa del evento aquí: