Varios

Declaratoria del Encuetro Nacional de Ferias Solidarias de Ecuador

Cayambe, 1° de agosto de 2012 Las experiencias de Ferias Solidarias de las provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, Guayas, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Santo Domingo de los Tsachilas, Azuay, Cañar y Loja, reunidas en la ciudad de Cayambe los días 31 de julio y 1 de agosto de 2012, Partiendo de que el artículo 283 de […]

31 agosto 2012
Etiquetas:

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Cayambe, 1° de agosto de 2012

Las experiencias de Ferias Solidarias de las provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, Guayas, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Santo Domingo de los Tsachilas, Azuay, Cañar y Loja, reunidas en la ciudad de Cayambe los días 31 de julio y 1 de agosto de 2012,

Partiendo de que el artículo 283 de nuestra Constitución de la República reconoce que el régimen económico en el país es social y solidario, y que existen diversas manifestaciones del ejercicio de la economía, como las ferias y mercados solidarios, formas alternativas éstas de intercambiar productos, bienes, servicios y conocimientos de manera solidaria;

Reconociendo que las ferias, canastas comunitarias, trueque, cambeo y otras formas de intercambio solidario existentes en el Ecuador son prácticas milenarias que se mantienen como iniciativas ancestrales de nuestros pueblos y nacionalidades a modo de resistencia a los regímenes de economía de libre mercado y social de mercado;

Confirmando que las prácticas de intercambio solidario contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas y de vida de las familias y colectivos que las practicamos, ya que dinamiza las economías locales y fomenta el trabajo comunitario y asociativo;

Validando que las diversas formas de intercambio fomentan el precio y peso justos, lo que promueve relaciones de confianza en donde productores/as y consumidores/as se encuentran como iguales y salen beneficiados/as de estas relaciones económicas;

Insistiendo que en estas experiencias y prácticas que promueven e impulsan el intercambio directo entre productores y consumidores, pues se ofrecen productos agroecológicos, ecoartesanales, y servicios socialmente necesarios para la comunidad y la sociedad, alcanzan rentabilidad social, ambiental y económica;

Reafirmando que en estos espacios de intercambio, además de los bienes y servicios, cinculan saberes, culturas, experiencias y por ende son espacios de interaprendizaje, ya que fomenta el rescate de los saberes tradicionales para mejorar la producción y el consumo;

Reconociendo que estas prácticas solidarias se sustentan en el trabajo y aporte de las mujeres en todo el proceso productivo desde que se inicia hasta su intercambio efectivo, y que el Estado neoliberal ignora a propósito esta sobrecarga de trabajo, las prácticas de la economía social y solidaria las visualizamos públicamente para su justa retribución;

Planteando que la soberanía alimentaria es un derecho de los pueblos a producir y alimentarse, en forma sana y con alimentos que promueven la salud y la vida humana y ambiental, la producción solidaria no puede ser sino agroecológica, ecoartesanal y respuetuosa de la comunidad y la naturaleza, conforme lo realizamos;

Coadyuvando a que las relaciones sociales sean interculturales, respetuosas de las diferencias étnicas, de género, etáreas, de opción sexual, religiosas, económicas y políticas, las Ferias Solidarias promovemos intercambios recíprocos y justos, que mejoren las relaciones entre productores y consumidores en la construcción de una cultura de paz y buen vivir;

Revitalizando nuestras manifestaciones culturales insistimos que nuestras Ferias Solidarias son espacios en donde se fomenta la democracia, se toman las decisiones de manera participativa y consensuada, se respeta la autonomía organizacional de sus participantes y se tiene la total la independencia para realizar todo tipo de intercambio de bienes, servicios, saberes y conocimientos, socialmente necesarios y ambientalmente sostenibles; y,

Considerando que estas prácticas de economía social y solidaria que realizamos las organizaciones y colectivos no pueden confundirse con las prácticas de una economía privada que busca solo el lucro económico, y que la institucionalidad pública y privada debe respetar las decisiones en este sentido de los pueblos y nacionalidades que coexistimos en el Ecuador,

DECLARAMOS:

PRIMERO: Los siguientes prinicipios son los que dan identidad a esta Economía de la Vida, a la economía social y solidaria que la practicamos los integrantes de las Ferias Solidarias:

  • La relación directa entre productores y consumidores como elementos que permite fortalecer la economía y mejorar las condiciones de vida de las personas y sus familias. El comercio visto como intermediación económica entre productores y consumidores no es una práctica solidaria, si no se reinvierte la totalidad de sus utilidades entre quienes han generado su capitalización.
  • El ejercicio pleno de la soberanía alimentaria tanto en el interior de las familias y de la comunidad, como en el contexto social. La agroecología y agricultura orgánica responsable y efectiva constituyen sus formas productivas, por lo que no se permite el uso de agroquímicos. El La propiedad, conservación y uso de las semillas culturalmente aceptadas por nuestros pueblos y nacionalidades. Decimos NO rotundo al uso de las semillas transgénicas (como lo señala la Constitución), ni aún a pretexto de la seguridad alimentaria.
  • Respeto a la identidad y diversidad cultural en sus diferentes formas organizativas que promueven la vida humana y natural. No aceptamos imposiciones ni modelos organizativos que destruyan nuestra asociatividad, nuestra comunitariedad, nuestra federación.
  • Respeto a los conocimientos e iniciativas que sustentan la economía solidaria y sus diversas manifestaciones en los procesos de circulación e intercambio. Mientras nuestras formas de hacer economía no afecte a ningún sector social, la institucionalidad pública deberá facilitar y permitir la innovación de nuestras prácticas económicas y en todos los niveles de ejercicio de los factores de la producción.
  • Respeto a la autonomía de los procesos organizativos de las ferias solidarias. Ningún sector social o institución pública debe limitar la circulación e intercambio de bienes, servicios, saberes y conocimientos provenientes de la economía solidaria, mientras se cumpla con las normas de higiene, calidad, precio justo y que promueven el consumo responsable.

SEGUNDO: Las siguientes son las DEMANDAS a la INTITUCIONALIDAD PÚBLICA para garantizar y mantener el trabajo que hacemos en las ferias:

  1. Dotar de la infraestructura productiva a la economía solidaria, como son canales de riego, vías de acceso, centros de acopio, asistencia técnica, en igualdad de condiciones como se ha proveído y aún se provee al sector privado agroexportador.
  2. Acceso al crédito productivo, viable y diferenciado, que permitan el desarrollo efectivo de una actividad económica en forma sostenible.
  3. Promulgación de ordenanzas territoriales de economía solidaria, con la participación efectiva, activa y democrática de las organizaciones de cada uno de los territorios.
  4. Reconocimiento de las Ferias Solidarias como parte del patrimonio cultural e intelectual de los diversos pueblos y nacionalidades, en especial de aquellas que promueven prácticas ancestrales para la producción, circulación, intercambio, consumo y postconsumo.
  5. Otorgamiento de espacios públicos adecuados para la realización del intercambio de los productos, dotados de la infraestructura necesaria para su buena realización, como son baterías sanitarias, de agua potable y espacios adecuados para el cuidado de los niños de las mujeres feriantes.
  6. Respeto a las diferentes formas de intercambio como el trueque, cambeo, el uso de medios de intercambio alternativos, los vales sociales y comunitarios y otras formas lícitas para la circulación económica.
  7. Cofinanciamiento para la instalación de BioCentros, Solidariatos, Ferias Solidarias y otras manifestaciones de intercambio de la producción de la economía solidaria, como señala la legislación vigente.
  8. Aplicación nacional del tratamiento diferenciado en el tema tributario por las operaciones económicas que realizamos las organizaciones de economía solidaria que asistimos a las Ferias Solidarias.
  9. Invertir en campañas de sensibilización y educación al consumidor, y a la población en general, para el consumo de productos sanos, soberanos y socialmente necesarios.
  10. Consideración preferencial y diferenciada para la inclusión en el sistema de compras públicas de las organizaciones de economía solidaria.
  11. Importación de maquinarias, herramientas y equipamiento para la agregación de valor de los productos agroecológicos, sin cobro de aranceles.
  12. Implementar en el pensum educativo público temas de producción agroecológica, ecoartesanal, economía solidaria, economía del cuidado y cuidado del ambiente.
  13. Reconocimiento, apoyo y promoción de los Sistemas Participativos de Garantía Local que realizan las Ferias Solidarias.
  14. Implementación de los enunciados de la Ley de Economía Popular y Solidaria para ser partícipes en la generación de las políticas publicas que respeten los conocimientos generados desde las iniciativas de economía social y solidaria.

Dado en la ciudad de Cayambe, al primer día del mes de agosto de dos mil doce.

Firmantes:

Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador, messe:

  • Red BIOVIDA.
  • UCICAQ.
  • Ayuda en Acción.
  • Aprokuy.
  • Ekorural.
  • UNOPAC.
  • Fundación PRODELI.
  • Fundación Salesiana.
  • REDESOL.
  • Casa Campesina.
  • Comisión Fe y Política.
  • Asociación de Mujeres Simiatug Samai.
  • Feria IMBABIO. De la Mata a la Olla.
  • Santa Rosa de Pingulai.
  • ASOCAFEL – Loja
  • PKO
  • Comunidad de Urku Sisa.
  • Comunidad Cantón Calvas.
  • Comunidad de Chtachaka.
  • Asociación de Productores y Comercializadores VIDA SANA.
  • Comunidad de San Luis Guachala.
  • Fundación Vertientes de Vida.
  • Comunidad de Juan Montalvo
  • Comunidad del CID.
  • Pueblo Kayambi.
  • COVIFEP
  • SEDAL.
  • Centro de Investigaciones CIUDAD
  • AVSF
  • Red Pakariñan

Más información en:

Artículos Relacionados

----