Varios

En defensa propia

M. en A. José Luis Gutiérrez Lozano* La paulatina pero constante reducción de la clase media es un hecho que sucede en México desde que, en la década de los ochenta, se cambió el modelo de desarrollo. Un hecho tan trascendente, sin embargo, no se había hecho evidente entre nosotros sino hasta ahora que, a […]

3 abril 2012
Etiquetas:

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

NULL
NULL

M. en A. José Luis Gutiérrez Lozano*

La paulatina pero constante reducción de la clase media es un hecho que sucede en México desde que, en la década de los ochenta, se cambió el modelo de desarrollo. Un hecho tan trascendente, sin embargo, no se había hecho evidente entre nosotros sino hasta ahora que, a raíz de la crisis financiera que agobia a la población de los países del primer mundo, las noticias reportan cada día el crecimiento de los movimientos de “indignados” y “el 99%”. Es hasta ahora, cuando aflora a la conciencia colectiva el empobrecimiento generalizado y la creciente dependencia de los servicios informativos, alimentos, productos químico-farmacéuticos que proveen los monopolios, que la población antes adormecida sale a las calles en defensa propia.

Resultó hasta ahora muy eficaz, en México y en el mundo, la manipulación masiva a través de los medios, que el lingüista Noam Chomsky resume en 10 estrategias de manipulación, (http://www.youtube.com/watch?v=WIBtBF826Uk). Tan eficaces han sido estas estrategias que, aún hoy en medio de la debacle evidente del sistema, hay “analistas económicos” y editorialistas que al ver crecimiento en las utilidades bursátiles y un temporal aquietamiento de los volátiles precios de monedas y valores financieros, se emocionan creyendo que ese espejismo antecede una recuperación económica.

El capitalismo salvaje, desconociendo fronteras y límites morales, impuso para su expansión un Estado mínimo –enano en varios aspectos en la experiencia mexicana-, impulsando con privatizaciones, precariedad adquisitiva, con salarios que ya no aseguran ingresos decentes, y desempleo, la desaparición de la clase media. En su vorágine ha ido apoderándose de recursos (Guerras en el Golfo Pérsico, Libia, Afganistán) y necesitado de mantener la tasa de ganancia a niveles anteriores a los de la crisis, el capitalismo avasalló a pueblos enteros y abarató desgarradoramente la fuerza de trabajo, en detrimento de los intereses de la mayoría.

En México, el capitalismo salvaje aliado a los monopolios locales, devora recursos con los servicios de comunicación –Internet, televisión, telefonía fija y celular- y financieros más caros del mundo, a la vez que mantiene apenas viva con alimentos chatarra a la población que aporta a bajo precio su mano de obra. La gente comienza a despertar ante tales abusos. Descubre los enormes salarios de la alta burocracia, con lo cual despierta de su letargo y acusa ahora una creciente toma de conciencia, pero aún no se organiza para defenderse.

Pero algo sucede en otras partes del mundo. Lo que distingue al movimiento social de despertar de la conciencia colectiva que cobra cada día más fuerza, es que nace y crece en los países del llamado primer mundo, con Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza. Uno de los más dinámicos portales de Internet de este movimiento, http://moveon.org, está convocando a un muy intenso período primaveral de 60 días de protestas, marchas, toma de calles y edificios públicos. Todo ello, “dirigido a confrontar el poder, avaricia e influencia del 1%”. Invitan a presentarse masivamente en aquellos lugares donde se lleven a cabo las reuniones ejecutivas de los principales consorcios financieros e industriales identificados como los depredadores del sistema económico y el envenenamiento de la población. Para ello, resaltando su capacidad organizativa y orden, invitan a un período de capacitación en la práctica de la no-violencia siguiendo la inspiración de Gandhi y Martin Luther King Jr.

Por si fuera poca cosa, esta organización desde la base está utilizando todos los medios de comunicación moderna al alcance de las mayorías; ante la creciente represión policíaca de la que han sido objeto, la población civil de los Estados Unidos ha comenzado a armarse y a organizarse en las llamadas «milicias».
El movimiento miliciano, presente desde los últimos meses en los eventos callejeros de protesta, ha constituido un importante freno a la represión. Las milicias civiles han tenido éxito logrando que las manifestaciones permanezcan con carácter pacifista.

Estas milicias –que toman su bandera de la primera y segunda enmiendas a la Constitución de los EUA-, son el resultado natural de una sociedad que ha sido entrenada durante más de un siglo para la guerra: están conformadas principalmente por excombatientes de sus varias y continuas guerras. La población que fue brazo armado del capitalismo salvaje, se revierte conscientemente contra quienes la utilizaron como carne de cañón en las cuestionables campañas imperialistas. Las dos primeras enmiendas a su Constitución garantizan el derecho inalienable de las personas a ejercer plenamente sus derechos civiles y libertades fundamentales. Constituyen así el más sólido dique para contener la represión. Los milicianos han aparecido de forma espontánea -no han sido convocados por los grupos de protesta-, para envolver físicamente a las masas manifestándose, protegiéndolas de la policía y garantizando así su derecho a expresarse libremente (www.usborderguard.com). No obstante, el que tomen por su cuenta las armas para ejercer la ley según su arbitrio, representa un arma de doble filo ya que puede originar, como ya lo está haciendo, grupos extremistas.

Este fenómeno organizacional de la sociedad viva de los países del primer mundo, hasta ahora acallados con estrategias de manipulación, sienta nuevas fronteras a lo que puede esperarse de una lucha, en defensa propia, ante la violencia estructural que implica el sistema económico aún preponderante.

En México las cosas caminan de manera distinta, perfilándose nuevos hitos en el ejercicio electoral que se inicia. Habrá que ver si en estos tres meses de campaña el pueblo realmente despierta lo suficiente como para que, saliendo en defensa propia, castigue electoralmente a quienes propiciaron las políticas públicas que lo han empobrecido consistentemente.

* Presidente de Fundación Ahora A.C., asociación que promueve la Economía Solidaria en la región centro-occidente de México con más de una década de trabajo.

Twitter: @josgutie


Artículos Relacionados

----