Varios

Euskal Herria se prepara frente a la nueva ofensiva del capital

Este fin de semana, viernes (4 de mayo) y sábado (5 de mayo) se han desarrollado en Bilbo unas jornadas de “Euskal Herria frente a la nueva ofensiva del capital” donde representantes de TTIP ez , se han reafirmado en el camino de la lucha frente a los numerosos tratados comerciales, que anteponen los negocios […]

8 mayo 2018

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Este fin de semana, viernes (4 de mayo) y sábado (5 de mayo) se han desarrollado en Bilbo unas jornadas de “Euskal Herria frente a la nueva ofensiva del capital” donde representantes de TTIP ez , se han reafirmado en el camino de la lucha frente a los numerosos tratados comerciales, que anteponen los negocios de las transnacionales a la vida de las personas y de los pueblos.

Dijo y escribió Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Ese es el camino que se ha retejido en Bilbo al poner sobre la mesa la reafirmación de que “la lucha contra los tratados de libre comercio sigue siendo un eje clave de la defensa de la soberanía y la democracia, a pesar de la desaparición del TTIP y el CETA de la agenda mediática”, como indicó Gorka Martija, de OMAL al inicio de estas jornadas.

Colapso ecológico y de capital: Más precariedad y explotación

Abrió el viernes la mesa redonda, Erika González, de OMAL, explicando las nuevas tendencias del capitalismo global. Tratados de libre comercio, retroceso democrático, vacíos de derecho, alianza capitalismo y patriarcado…”. Tras constatar el colapso ecológico existente y que tendrá unos efectos directos sobre el capitalismo, mostró que las dificultades del capitalismo por seguir generando más beneficios traerán «una fase mayor de explotación» y advirtió que la nueva fase del neoliberalismo con los mercados desregulados y una mayor robotización del sistema productivo generará “más desigualdad para la mayoría de la población”.

Culpó a la UE de permitir “la mercantilización de la esfera de la vida y los territorios” y de “destruir, en favor de las transnacionales y los lobbys, los resortes democráticos”. Se mostró, sin embargo, optimista con el proceso de resistencias que se están tejiendo a nivel social en los diferentes países frente a los tratados poniendo el valor en los Derechos Humanos frente al poder de las transnacionales.

En este caso, valoró de forma positiva el trabajo que desde 2014 se desarrolla en la ONU para crear unas normas que obliguen a las transnacionales a respetar los derechos humanos en todos los ámbitos.

Democracia pivatizada

La profesora universitaria Jule Goikoetxea intervino sobre “Euskal Herria frente a la nueva ofensiva del capital – ¿Cómo se adapta nuestro modelo económico? ¿Cómo lo paramos?”. Dejó claro, sin ningún tipo de duda, que “la democracia se privatiza en la UE” en favor de la élite económica y empresarial, dado que el control de las leyes «no están en el Parlamento, sino en el poder de los lobbys que trabajan para la élite, lo mismo que en la Comisión Europea, que actúa al margen de la representación parlamentaria”.

La traslación de esa pérdida de democracia en el Estado español significa, a su juicio, que hay una “recentralización” y “privatización”, restando, incluso, poder a la negociación colectiva. Por lo que se preguntó “¿dónde están los sindicatos?” y admitió, por otro lado, que es «necesaria la autonomía financiera” para combatir esas prácticas de la élite económica y empresarial que se ha adueñado de la política.

Goikoetxea dejó claro que no hay más salida que “vida o capital” o “competitividad o identidad”. Por lo que llamó a la lucha en los diferentes espacios, “una lucha desde dentro y desde fuera”, siguiendo el impuslo de la lucha feminista. Destacó, como una ventaja en Euskal Herria, el modelo cooperativista, como seña de indentidad vasca y como modelo frente al capitalismo, por lo menos en sus orígenes.

En el turno de preguntas, llamó a descentralizar la confrontación para terminar con la brecha entre hombres y mujeres para lo que dijo que debe ser prioritario poner en primer término “la sostenibilidad de la vida” y adelantó que “debemos percibir la esclavitud” a la que se somete a las mujeres al realizar trabajos que no cuentan con remuneración. “El 30% del PIB de la CAV llega por el trabajo de las mujeres, que no cobran. Eso es esclavitud”. Y terminó indicando que “la democracia es patriarcal y capitalista”.

30 millones sin poder gastar

La representante del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Iruñea, Patricia Perales, intervino para explicar el trabajo de ”Los municipios frente a la nueva ofensiva – impactos y resistencias”. Admitió que se están dando pasos para cambiar el modelo anterior que había en Iruñea, que tendía a la privatización y otorgamiento de los servicios a las grandes empresas capitalistas, alejando la realidad de la vida de las personas y el municipio.

Destacó que las leyes impuestas desde Madrid, entre otras, la conocida como ley Montoro, limitan la actividad de generación de empleo y gasto. «Es responsable de la precarización laboral. No se puede crear empleo de calidad”, precisó. Aunque dijo que “estamos dando la vuelta con nuevos sistemas de contratación pública, que se dirigen a las pymes o empresas más cercanas” con pliegos y contratos diferentes, y apostando por la soberanía alimentaria, por comercializadoras de energía alternativas, etc.

Perales reconoció, en lo que fue su principal nubarrón, que “en cuestiones económicas nos cuesta enganchar con la calle y crear un discurso crítico”, porque señaló que producto de esas leyes impuestas en Madrid “nos obligan a no gastar 30 millones de euros -de un presupuesto de 204 millones anuales-, que serían muy útiles para apostar por mejoras en las viviendas sociales, etc”. A su juicio, si no cumplen esa legislación de Madrid “nos intervienen”, lo que motivó las críticas de algunos asistentes por ceder a esa presión a la que algunos pidieron hacer frente con las consecuencias que se puedan dar. Otros admitieron que ese lenguaje y actuación que se da en Iruñea “no se escucha por aquí, ya las querríamos esas actuaciones para otros municipios y capitales vascas”.

La segunda jornada se dedicó a desentrañar el Tratado de los Pueblos, por parte del profesor Juan Hernández Zubizarreta., mientrasd que el sindicalista Mikel Noval, de ELA., desarrolló el trabajo que desde la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria se está realizando para generar otro modelo social y económico, alejado de los intereses multinacionales y del poder de la élite económica y a favor de la sociedad.

IMG_6659.JPEG

Centro de Empresas de Inspección Popular

En las líneas globales que ofreció Juan Hernández destaca que desde 2005 se está trabajando de cara a conseguir esa lucha de resistenmcia frente a las grandes corporaciones. También insistió en la privatización de la democracia y mencionó, en estec aso, lo que pasa en Catalunya, en Grecia y, en estos momentos, en Brasil.

A su juicio se debe profundizar en el derecho alternativo “desde abajo y desde los de abajo, para que sean sujetos activos para atacar la arquitectura de dominación que imponen las grandes corporaciones y los gobiernos”.Para ello, señaló que se está trabajando en la reconstrucción jurídica diferente para que los Derechos Humanos ocupen el protagonismo “como contrapeso al derecho corporativo”. Porque, «con el problema grave de las personas refugiadas, emigrantes y excluidas, y las mujeres sometidas a la trata vuelve el derecho colonial”-. De ahí que destacó que se deben recomponer los derechos humanos la idea de la democracia donde “los Derechos Humanos en la que sume lo común y colectivo frente a lo individual, para que las personas y los pueblos estén presentes en la toma de decisiones, aspecto que no ocurre en estos momentos, porque es el poder corporativo el que se atiende”.

También dijo que las relaciones internacionales no sólo deben quedarse en los derechos de los estados, sino en eld erecho de los pueblos y de las personas “algo así ocurre ya en la OIT y funciona”. A la vez Hernández Zubizarreta destacó que deben desaparecer los tribunales arbitrales, que sólo defienden a las transnacionales.

Entre otras cuestiones Juan Hernández Zubizarreta explicó que se debe crear un gran tribunal internacional donde los pueblos puedan juzgar a las empresas. En este sentido, destacó el Centro de Empresas de Inspección Popular, que se ha creado en Catalunya de carácter popular y que controla las vulneraciones de derechos humanos. “Un centro similar se podría crear también aquí (en Euskal Herria) para el control de las multinacionales. Porque sus víctimas son invisibles. Allí se investigarían las vulneraciones que se denuncien para esclarecer los problemas, que ahora esán escondidos y tapados por el poder de las corporaciones”.

Marco Vasco de Relaciones Laborales y Protección Social

Mikel Noval, sindicalista de ELA, destacó el trabajo de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria en la defensa del modelo social por encima del capital. “Tenemos que cambiar el sistema entre todos, necesitamos ese espacio propio para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, desde un modelo alternativo, como el que estamos trabajando”.

Tras esas dos charlas breves, se pusieron en marcha los talleres de debate que desde distintos ámbitos profundizaron en las medidas que se deben trabajar. En este caso, en el ámbito laboral se puso énfasis en la revolución tecnológica y sus efectos en el empleo creando un “ejército de parados” y en el que los diferentes tratados comerciales generarán un mercado más precarizado y desregulado. Llamaron a no pelearse entre los de abajo, sino que el objetivo debe ser combatir la precariedad y la esclavitud que se está produdciendo ya en estos momentos.

Se pidió mayor sindicalización y situar el debate partiendo del Marco Vasco de Relaciones Laborales y de Protección Social y sin olvidar el boicot y el sabotaje en la calle.

En el ámbito de los servicios públicos y el municipalismo, entre otros elementos, se pidió que se retire la alfombra roja que se les ponen a las grandes empresas y a la privatización. Por lo que se llamó a confrontar de forma directa y que se atienda primero a las personas y no al déficit”, como enb estos momentos proponen.

Conflicto capital-vida

El feminismo ocupó una parte importante y destacaron quienes participaron en el taller del debate que lo más importante “es, como se hizo, trasladar el debate del capital-trabajo al conflicto capital-vida”. Es el eje de disputa actual y llamaron a despatriarcalizar las organizaciones y los movimientos, dentro de una estrategia de politizar la vida y avanzar en la transformación del sistema.

Por último, se propusieron algunas conclusiones del eje de resistencias al poder corporativo, para lo que “se necesita trabajar más sobre el fortalecimiento de la democracia” y “activación de mecanismos de solidaridad frente al miedo”. Siempre partiendo de lo locar “para ir generando alternativas directas a las transnacionales y visibilizar las luchas”. Todo ello dentro de una estrategia de fortalecimiento de la lucha diaria y de desobediencia”.

Por último, como decía Eduardo Galeano, “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.

Juanjo Basterra

Artículos Relacionados

----