Decálogo de la Economía Solidaria

Buscador de recursos

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Aporte de la Mesa de Definiciones Teóricas del 1º Encuentro de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria
1. Abundancia. Otra Economía que sustituye al capitalismo es posible. Una economía basada en el paradigma de la abundancia. La tierra otorga sus dones de forma libre y abundante a todos, esta economía contribuye a compartirlos.
2. Nueva Palabra, Nuevo Espíritu. La palabra crea, con la renovación continua y consciente de las palabras y conceptos de este decálogo contribuimos a que se manifiesten en la vida diaria.
3. Asociacionismo. El trabajo común organizado es la forma más adecuada para producir y remunerar equitativamente. Este esquema, en cualquiera de sus formas implica democracia interna de los emprendimientos solidarios.
4. Trabajo en Redes. Las organizaciones y emprendimientos de la economía solidaria trabajan horizontalmente en redes. De esta forma y como una gran red solidaria, se articula y favorece la el intercambio y cooperación multisectorial.
5. Incorporación de Valores Culturales Locales. Todo lo que los miembros de la red producen incorpora sus propios valores culturales locales, con lo cual todos se enriquecen. Se incorporan como técnicas productivas, procesos, diseños, etc.
6. Consumo y Producción Responsables. Consumo lo que la red produce y produzco lo que la red consume. Esto promueve comercio equitativo y el compartir la abundancia.
7. Mecanismos Propios de Intercambio. Los miembros de la red de Economía Solidaria desarrollan sus propios medios de intercambio, como una moneda social y sistemas de trueke que complementan medios financieros sociales.
8. Consumo y Producción Sustentables. Respetamos y contribuimos a la salud de la Madre Tierra. La Economía Solidaria utiliza de manera responsable los recursos naturales y es amigable con el medio ambiente.
9. Democracia Económica-Democracia Política y Social. Al existir la democracia y respeto a la diversidad hacia lo interno de las organizaciones y las redes se fomenta la democracia en lo político y en lo social.
10. Globalización Humanamente Integradora. Frente a la economía capitalista que es simplista, que especializa, divide y explota, la Economía Solidaria es compleja, redimensiona, reintegra y enriquece.
Otro Mundo es Posible.
Con base en este decálogo, personas, emprendimientos solidarios, investigadores, promotores, académicos, instituciones y organizaciones que conforman la red de Economía Solidaria, acordamos colaborar de forma articulada en cuatro Ejes de Trabajo definidos en la Carta Compromiso EcoSol:
1. Educación y formación para la Identidad, Conciencia y Educación, Ética y Valores Medulares.
2. Producción, comercialización y consumo organizados
3. Ampliación del volumen de intercambios a través de crédito con dinero convencional y alternativo.
4. Promoción de sinergias en pro de una mesoeconomía integrando todos los sectores ya que las acciones económicas tienen impacto en el entorno local regional y en la sociedad, orientado al bienestar del entorno físico y humano.
México DF Diciembre de 2005

Archivos adjuntos:

decalogoRILESS