Economía Social y Solidaria (José Luis Coraggio)
Este ensayo se presentó como resultado del curso ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA con José Luis Coraggio, en FLACSO durante a fines de septiembre e inicios de octubre. Abajo de cada reflexión, se anotan los puntos que se deberán desarrollar o afinar más.
1 ¿Qué diferencias hay entre – y como se articulan en la realidad- economía a secas, economía social, economía solidaria, economía social y solidaria, economía mixta, economía popular, economía popular y solidaria? ¿Cómo se relaciona esto con el concepto de modo de producción?
El contestar esta pregunta me ha permitido reflexionar sobre lo que estamos viviendo como población humana. Si consideramos lo que Coraggio[1] resalta del “bombardeo ideológico y estupidizante sobre una economía (a secas) cuyo sujeto era y sigue siendo[2] ‘los mercados’ ” tiene razón al decirlo. En la vida cotidiana, cada ser humano ha sido invadido desde distintas maneras para responder a la economía; y es más, cada población o región todavía busca un desarrollo económico, donde la materialidad y la interacción social se permeabilizan peligrosamente como lo manifiesta Laville[3].
Es importante anotar los aportes cronológicos que se han venido haciendo desde Polanyi[4], con la distinción del sentido sustantivo y formal de la economía; así como sus instrumentos de integración (reciprocidad, redistribución e intercambio); hasta la actualidad; aportes que han sido claves para darle sentido al esfuerzo que se ha venido dando en la búsqueda de Otra Economía así como de Otra Sociedad, de tal manera que han surgido y conviven, las distintas formas o alternativas como: la economía social, la solidaria, la social y solidaria, la mixta, y la popular, popular y solidaria que procuran en términos generales, combatir las “inequidades, a las políticas de rasgo neoliberal y en fin, al propio capitalismo”[5].
Otro aspecto que se destaca es “Considerar que lo humano no existe fuera de lo natural, que sin vida no hay sociedad, y que la acción humana ha demostrado que puede acabar con la vida en el planeta, la reproducción de la vida es determinante en última instancia de lo social”[6]. Que sería en sí el objetivo que se proponen las economías alternativas. Siendo ésta una base importante, nos permitirá describir qué diferencias existen entre las distintas alternativas de economía y cómo éstas se van articulando en la realidad. Finalmente, se puntualizará en la relación que existe con el modo de producción.
a) Diferencias y articulación:
Para acercarnos a este planteo es importante conceptualizar brevemente el concepto de cada alternativa, de tal manera que se puedan establecer las diferencias desde allí, así como su articulación en el orden que se detalla abajo:
Economía a secas si consideramos el sentido formal de la economía, sería: “El sistema que asigna medios escasos a fines múltiples para maximizar el bienestar”[7], es decir es la parte no social de la economía. También el sistema de instituciones valores y prácticas que organiza los procesos de distribución, circulación y consumo, sin olvidar que se basa en la asignación de recursos (escasos) a fines alternativos (infinitos).
Articulación con Economía social: la economía a secas se articula con la economía social por el intercambio mercantil, pero en ésta última se resignifica la propiedad privada, la cosificación y mercantilización de la fuerza de trabajo, de la tierra y del dinero, aspectos que el capitalismo genera y que a su vez, absolutiza y le permite reproducirse a sí mismo hasta la actualidad.
Economía social se distingue del sector privado (empresas con fines de lucro y acumulación) y del sector público (Estado). “Es una propuesta transicional de prácticas económicas de acción transformadora, … , en dirección a otra economía, a otro sistema económico, organizado por el principio de la acumulación de capital”[8]. Incluye las cooperativas, fundaciones, cooperativas de ahorro y crédito, mutualidades, organizaciones no gubernamentales, el sector voluntario, las organizaciones benéficas y las empresas sociales. (Coraggio, 2007: 32)
Articulación con Economía solidaria: se da en base al funcionamiento, gestiones democráticas e igualdad de derechos y deberes, así como al régimen especial de propiedad y distribución de las ganancias, y buscando hacer de otra forma la redistribución.
Economía solidaria es la forma de “hibridar” recursos públicos, recursos privados y energía basada en la reciprocidad, colocando la lógica de la redistribución que rige a los primeros y la del intercambio que encabeza los segundos bajo la dominación del principio de reciprocidad que es el alma de las asociaciones. Es evidente que en esta concepción, la economía solidaria no tiene vocación para abolir el mercado o el Estado sino de tener un lugar importante a su lado (Callié, 2009: 19[9]). Lo que significaría una forma de producción antes que un modo de producción, pero lo importante es que agrega la solidaridad como necesaria para dar y buscar otro sentido más que el meramente formal, así también se agrega el sujeto colectivo.
Articulación con Economía social y solidaria: La articulación sería en el repensar las relaciones económicas que se dan frente a una lógica del capital, de mercantilización creciente (esferas públicas y privadas), y de la búsqueda del máximo beneficio. Frente al capital y su acumulación, la economía solidaria pone a las personas y a su trabajo en el centro del sistema económico, otorgando a los mercados un papel instrumental al servicio del bienestar colectivo y a la reproducción de la vida en el planeta. En esto se basará la economía social y solidaria.
Economía social y solidaria como una construcción social y política. Esta concepción ha sido producto del Foro Social Mundial de que otro mundo y otra economía son posibles; lo que significa que hay una preocupación colectiva en la construcción. “Esta concepción reconoce las prácticas de trabajo mercantil autogestionado y del trabajo de reproducción de las unidades domésticas y comunidades mediante la producción de valores de uso (en el límite: prácticas de supervivencia) y de admitir que la inclusión por vía del empleo en el sector capitalista ya no es una opción factible para las mayorías. No puede dejarse al juego de fuerzas asimétricas imperantes. Significan que todos los hechos económicos son hechos sociales en los que se juega la multidimensionalidad de la sociedad humana: lo económico no puede existir fuera de la naturaleza sin lo material, pero tampoco fuera de lo simbólico, cultura y la política. (Coraggio, 2009:8). Esta distinción de la “economía social solidaria” tratará de pensarse como un “modo de producción” alternativo al capitalista.
Articulación con la economía mixta: se da en reconocer que los hechos económicos son hechos sociales, y lo social está relacionado con la cultura y la política; también porque al reconocer e integrar el trabajo mercantil augestionado y el trabajo de reproducción de las unidades domésticas y comunidades (lo popular), hace que el Estado intervenga desde otra perspectiva.
Economía mixta como la base organizativa de un sistema con predominio del capitalismo, que da lugar a la resistencia en múltiples espacios contradictoriamente hegemonizado por la cultura capitalista. (Coraggio, 2009:138) Los componentes de la economía mixta son: Economía Pública, Economía Empresarial, Economía Popular.
Articulación con la economía popular: justamente para aclarar a qué se refiere la economía popular que integra esta economía mixta considerando que el principal objeto de intercambio es la fuerza de trabajo mismo.
Economía popular está conformada por “la economía de los trabajadores, es decir, de aquellos miembros de la sociedad cuyas unidades domésticas dependen de la realización de sus capacidades de trabajo para obtener su sustento, fundamentalmente combinando trabajo para la producción de satisfactores de consumo doméstico con trabajo para producir bienes y servicios para la venta en el mercado y con trabajo organizado por patrones que contratan a los trabajadores como fuerza de trabajo por un salario”[10]. Es decir combinan trabajo para la producción de satisfactores de consumo doméstico. “Los ingresos integrarán un fondo de gasto de consumo común, pero habrá que considerar que aunque se organicen por la reciprocidad (don/contra don simétrico) y se orientan por la reproducción de la vida de todos sus miembros, la solidaridad no es el comportamiento social propio”. (Coraggio, 2009:12) siendo esto último, lo que caracteriza y distingue a la economía popular de la economía solidaria.
Articulación con la economía popular y solidaria: a través del reconocimiento de las unidades domésticas.
Economía popular y solidaria que surge a partir de la economía popular antes descrita, cuyos elementos adicionales y centrales son el apoyo mutuo, la cooperación y diversas formas de compartir en cuyo caso las personas que participan en ella cultivan y desarrollan, a diversos grados, el valor de la solidaridad, siendo la estrategia maximizar el factor solidario para lograr la satisfacción de las necesidades básicas y generar acumulativamente procesos de desarrollo[11]. Es decir que la economía popular y solidaria propone integrar el principio de solidaridad entre las iniciativas de economía popular y en base al apoyo mutuo, podrán organizarse para participar de o revolucionar a la economía formal.
Articulación con la economía empírica: que se respalda en las múltiples iniciativas que se han extendido en América Latina y que ha permitido ver la parte sustantiva de la economía, pues los discursos ecologistas y conservacionistas también han contribuido para mirar la situación que vivimos actualmente.
De tal modo que llegando a esta distinción en lo conceptual, así como haciendo la articulación secuencial entre ellos, es importante reconocer que como proceso de construcción de “Otra Economía” han sido importante realizarlo. Esto nos sirve para cuando trabajemos en las áreas de desarrollo sepamos de qué se está hablando, para estar pendientes de qué es lo que se está dando en los territorios y para pensar en esa “otra economía”.
b) Relación con los modos de producción
Llegado a este punto, y para finalizar esta primera consigna es importante dar una interpretación del modo de producción para analizar la relación que tiene con las economías arriba descritas, reconociendo que el modo de producción abarca las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
En primera instancia es básico partir de que “lo concreto real ‘es el verdadero punto de partida (del pensamiento) y en consecuencia, el punto de partida también de la intuición y de la representación’ ”[12]. Las economías han sido descritas desde la empiria, desde lo que la gente ha venido realizando como práctica económica.
Si para Marx “los ‘modos materiales de producción’ son los elementos y las formas materiales de los diversos procesos de trabajo mediante los cuales los miembros de una sociedad actúan sobre la naturaleza que los rodea para extraer los medios materiales necesarios para sus necesidades, producir y reproducir las condiciones materiales de su existencia social”… no habrá que olvidar que “la alteración profunda del modo de apropiación de la naturaleza es, un vector y un requisito de toda nueva formación social[13].
Siendo este último punto, fundamental para el surgimiento de las alternativas y como alternativa al modo de producción capitalista que hegemoniza sin importar la reproducción de la vida en general, mientras que las otras formas de economías (nueva formación social), buscarán la reproducción ampliada de la vida para lo que integrará, o no, valores como la solidaridad en sus diversos procesos de trabajo bajo lo que se llama el nuevo modo de producción.
Nota: Es un intento de articular, faltaría distinguir o clarificar mejor para distinguir a cada una.
Fuente: www.gestorexito.com
[1] Detallado en la introducción de José L. Coraggio (Org) 2009 del texto ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, Ciccus, Buenos Aires – Argentina.
[2] Lo cursivo son mis palabras
[3] Laville, Jean-Louis “Definiciones e instituciones de la economía”, en Coraggio (2009)
[4] Karl Polanyi, “La economía como proceso institucionalizado”, “The economy as an instituted process”, en Trade and Market in the Early Empires. Economies in History Theory, New Cork, 1957. (traducción en archivo electrónico que no se puede circular más allá del curso)
[5] Parafraseado de Luiz Inácio Gaiger, “La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas”, en José L. Coraggio, La economía social desde la periferia. (2007).
[6] José L. Coraggio: “Es posible otra economía sin (otra) política?, en Coraggio, J.L. Economía Social, acción pública y política, CICCUS, Buenos Aires, 2007, p. 179-224.
[7] Apuntes de clases del curso de Economía social y solidaria dictada por José Luis Coraggio, octubre 2010 FLACSO
[8] José L Coraggio “La economía social y la búsqueda de un programa socialista para el siglo XXI”, pag. 43-44, en Revista Foro, Los socialismos del Siglo XXI. Opciones en debate, Nº 62, Octubre 2007, Bogotá. 37-54
[9] Alain Caillé, “Sobre los conceptos de economía en general y de economía solidaria en particular”, en José L. Coraggio (Org) Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, Ciccus, Buenos Aires, 2009, 13-46
[10] José L. Coraggio, “Territorio y economías alternativas”, ponencia presentada en el Seminario Internacional “Planificación regional para Vivir Bien. Visiones, desafíos y propuestas”, organizado por el Ministerio de Planificación para el desarrollo, La Paz, Bolivia, 30-31 de julio, 2009 (en www.coraggioeconomia.org)
[11] Parafraseado del concepto Humberto Ortiz Roca, 2008 en http://www.economiasolidaria.org
[12] Gorender, 1978:39 citado en Gaiger, 2007:81 “La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas”, en José L. Coraggio, La economía social desde la periferia. (2007).
[13] Godelier, 1981:177-8 citado en Gaiger, 2007:84