1ª Conferencia de PROUT de Venezuela «Construyendo una Economía Solidaria basada en la Ética y la Ecología»

Buscador de eventos

INVITACIÓN
La Primera Conferencia Global de PROUT en Venezuela
“Construyendo una Economía Solidaria basada en la Ética y la Ecología”
Jueves, 07, Viernes, 08 y Sábado, 09 Julio de 2011
La Sala I del Centro Simón Bolívar de Parque Central, Caracas
ENTRADA LIBRE
El Instituto Venezolano de Investigación de Prout, convoca a la I Conferencia Global de PROUT en Venezuela, que se llevará a cabo en la Ciudad de Caracas, entre los días 07 y 09 Julio de 2011. La Conferencia tiene como lema“Construyendo una Economía Solidaria basada en la Ética y la Ecología”, siendo este el enfoque temático principal de la conferencia.
Como antecedente se puede señalar que en el 2009 y 2010 las ultimas convenciones de PROUT, que se realizaron en Copenhague, Dinamarca, reunieron a representantes de mas de 35 países los cuales se congregaron para evaluar los aportes que ha realizado esta alternativa socioeconómica en las diferentes áreas de sociedad e impulsar el propósito de contribuir para alcanzar los objetivos propuestos en campos como la educación, economía, salud, ecología, elevación del potencial humano y la erradicación de la pobreza.
La conferencia Global de PROUT en Venezuela versará sobre la importancia de contribuir a la articulación de un nuevo paradigma, hacia un cambio en el modelo de desarrollo económico y la necesidad de cohesionar perspectivas, identificando vías para la acción que faciliten conocimiento al servicio de la transformación social y la transición entre el modelo económico actual y los nuevos escenarios sociales insertos en la visión de PROUT: Generar felicidad y bienestar integral para todos los seres vivos.
Ponentes confirmados:
Nora Castañeda, presidenta de Banmujer, ex profesora de la UCV en la administración pública y el desarrollo económico.
Claudio Nascimento, (Brasil) historiador, activista, educador popular, autor de varios ensayos sobre la autogestión y la economía solidaria. Miembro del Gabinete del Presidente Lula da Silva, miembro de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria de la Presidenta Dilma Rousseff: «La economia solidária y auto-gestión: princípio del poder comunal»
Luis Delgado Bello, ex Superintendente Nacional de Cooperativas y ex Director de Proyectos de Naciones Unidas (PNUD y OTI), asociado a la Cooperativa Gestión Participativa: «Diagnóstico y perspectivas de la Economía Social y Solidaria en Venezuela. ¿En dónde estamos y hacia dónde ir?»
Frank Bracho, autor y ecologista, ex Embajador de Venezuela en la India: “Medio ambiente, salud y felicidad”.
Prof. Carlos Molina Camacho, profesor de derecho cooperativo en la UCV, ex Superintendente Nacional de Cooperativas y Cajas de Ahorro: “Bolivar y el Cooperativismo”.
Camila Piñeiro Harnecker: (Cuba) Profesora e investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), de la Universidad de La Habana: «Potencialidades y riesgos de las cooperativas para la construcción socialista».
Lizeth Vargas y Dario Gonzalez, CECOSESOLA: Central Cooperativa del Estado Lara: “Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos”.
Prof. Benito Díaz, Editor de CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Directivo de CIRIEC Venezuela, Profesor titular de la Universidad de Los Andes – Trujillo: “Innovación en las Organizaciones de Economía Social”
Leopoldo Cook, autor, ingeneiro de telecomunicaciones: «El despertar de la consciencia: Prout y el socialismo cara a cara»,
Adalberto Barreto, (Brasil) médico psiquiatra, antropólogo, teólogo: «Terapia Comunitaria: redes sociales solidarias de promoción de la vida»,
Jody Wright (Acharya Devanistha) (EEUU) Activista de Prout durante 35 años, maestro de meditación, y estudió con PR Sarkar, el fundador de Prout, en la India, Suiza, y Jamaica: «Sadvipra: Visión de Prout de líderes iluminados».
Víctor «Vyasa» Landa, (Perú) fundador de la Escuela de la Vida, Centro de Shanti yoga de Armonía, en Bethesda, Maryland, EEUU: «Aparigraha: un nuevo paradigma económico para una Cultura de Paz».
Chelo Nogueira, arquitecta, fundadora de la Fundación la Tortuga: “Objetivo Tierra”.
Juan Sarmiento, psicólogo, conferencista, asesor empresarial, fundador de la Fundación Will de Excelencia: «La importancia de la ética en el transformación social».
Manuel Barroso, autor de 10 libros, asesor de empresas en áreas de planificación y gerencia estratégica y de transformación de culturas organizacionales y procesos de cambio: «Venezuela está ciego y necesita Sol».
Simón Rondón, Coordinador del Movimiento Ecológico Bolívar en Martí: “Lucha contra los agrotóxicos y la construcción de la Aldea Ecológica Experimental Augusto Cesar Sandino».
Dada Jinanananda, (Congo-Brasil) monje de yoga: «La espiritualidad y transformación social».
Didi Ananda Sadhana, (Holanda-Venezuela) Directora del Centro Madre, un centro comunitario y granja agro-ecológica: “La importancia de la identidad cultural en el capacitación del pueblo: la experiencia de Barlovento”.
Belkys Urbina, ecologista, M.Sc. en Gerencia de Tecnología, Especialización en Control de Riesgos, y M.Sc. en Mantenimiento Industrial: “El planeta y la Conciencia”.
Alba Carosio, directora del Centro de Estudios de la Mujer, UCV. autora: “Aportes feministas para la vida buena”.
Sandra Castillo Castro Delegada UCV ante la Organización de Estados Americanos (OEA), y miembro del Comité de Asesores Económicos de AnimaNaturalis Internacional, y Luís Verdú Brito presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Economía de la UCV: “Tendencias económicas hacia el trato ético a los animales”.
Roy Madron (Inglaterra). Investigador, Consultor empresarial, Reportero, Coautor de Las democracias Gaia: Redefiniendo la Globalización y el Poder Popular: «¿América Latina puede liderar al mundo hacia un futuro seguro y sostenible?».
Maya Shita, Coordinadora General del Pueblo Warao. Líder de la Comunidad Indígena El Moriche: “Cocotuka oricuare ina ichaka eku ubaki” «Viviendo juntos en un solo mundo».
¿Quiénes participan? Podrán participar público en general, organizaciones de base, investigadores, cooperativas, empresas de producción social, consejos comunales, y todas aquellas organizaciones que conforman el tercer sector. consultores, investigadores, académicos y funcionarios de organizaciones gubernamentales, estudiantes nacionales y extranjeros.
¿Como participar? Para hacer efectiva y garantizar su participación durante los tres (3) días de la Conferencia, será necesario realizar previamente su inscripción, completando cada ítem del formulario que aparecerá en linea y enviarlo al comité organizador. Una vez, verificada toda la información requerida, se enviará un mensaje de confirmación a su correo electrónico indicado en el formulario.
Pre-inscripción: La conferencia es entrada libre. Por razones de logística y espacio, su pre-inscripción garantiza el ingreso a la conferencia Formulário de pre-inscripción
La inscripción incluye:
Certificado de Asistencia;
Acceso a todas las conferencias y talleres;
Refrigerios;
Eventos artísticos y culturales;
Relatorio final.
Para más información: conferencia.proutvenezuela@gmail.com