11nov

Debate ¿quienes participan del circuito financiero en una economía social y solidaria? (Argentina)

Debate ¿quienes participan del circuito financiero en una economía social y solidaria? (Argentina)
Debate ¿quienes participan del circuito financiero en una economía social y solidaria? (Argentina)

Buscador de eventos

Field not found.
Debate ¿quienes participan del circuito financiero en una economía social y solidaria? (Argentina)
Debate ¿quienes participan del circuito financiero en una economía social y solidaria? (Argentina)

¿Cuáles son las necesidades de los actores de la economía social y solidaria?
¿Quiénes y Por qué invertir o ahorrar en proyectos sociales?

Profaess ha realizado dos investigaciones sobre los actores que integran el circuito de financiamiento de la ESyS: como los tomadores de crédito y sobre los potenciales ahorristas e inversores en el sector. Estudiando las características de estos grupos, sus objetivos, necesidades y percepciones, se estima la composición y magnitud de la demanda existente en la Argentina para posibles servicios de crédito de una entidad financiera, ética, transparente, responsable y solidaria, orientada a fortalecer la Economía Social y Solidaria argentina. Esta radiografía nos permitirá tener mayor claridad sobre el o los caminos de las finanzas alternativas para la ESS en Argentina.

Los estudios fueron realizados por dos consultoras con experiencia en los temas respectivos, quienes entre otras actividades, trabajaron haciendo entrevistas con distintos actores del sector: emprendedores e inversores, organizaciones e informantes claves, entre otros.  VOX POPULI estuvo a cargo del sector social, con el fin de conocer la composición del mercado de tomadores de crédito de la Argentina provenientes de la economía social y solidaria, o aquellos que, aunque no vengan de este sector alternativo de la economía, encuaderen por caracteristicas e impacto de la actividad que desarrollan en los principios de las finanzas éticas. IMPACTO POSITIVO, se especializó en el tipo de ahorrista o inversor, en sus características personales, actitudes hacia el dinero depositado en la entidad, sensibilidad a tasa de interés e impacto, etc.

En esta segunda oportunidad harán la presentación sobre los resultados de ambas investigaciones (primera etapa del estudio financiero) explicitando las características de las mismas a traves de metodologías, objetivos y resultados sobre los grupos involucrados, que intervienen en el circuito.

LUGAR: SALON WILLIAMS, C.C.BORGES
Cita: 11/11/2013
Horario: 9.30 a 14 hs.
Actividad: gratuita

PROGRAMACIÓN DEL EVENTO

9.30 hs. – Acreditación.

10.00 a 10.30 hs. – Apertura
Presentación del segundo encuentro de PROFAESS y descripción de avances realizados.
Maria Eva Raffoul (La Base/Profaess) | Jorge Bragulat (UNTREF, Director del Posgrado en Economía Social) | Moderador: Cristóbal Navarro (Profaess)

10.30 a 11.45 hs.- Panel 1
Resultados de la investigación sobre inversores y/o ahorristas para la ESyS
Julián Costábile (Impacto Positivo) | Gabriel Berger (UDESA) | Moderador: Heinrich Wiemer (Oikocredit/Profaess)

11.45 a 12.00 hs. -Café

12.00 a 13.30 hs. – Panel 2
Resultados de la investigación sobre posibles tomadores de financiamiento de la economía social y solidaria.
Gabriela Dorrego, Sabrina Abran, Natalia Britez (Vox Populi) | Fabio Quetglas | Moderadora: Paula Franco (Nuestras Huesllas/Profaess)

13.30 a 14.00 hs. – Cierre
Reflexiones y futuros pasos.
Pablo Vagliente (Avina/Profaess) | Stephanie Lelaurin (Profaess) | Magdalena Frigerio (Profaess)

INSCRIPCIÓN

Más información en web PROFAESS


Archivos adjuntos:

invitacionprofaessII.jpg