19nov

I Encuentro Internacional de Juntas de Vigilancia y Control social de la Economía Solidaria (Colombia)

I Encuentro Internacional de Juntas de Vigilancia y Control social de la Economía Solidaria (Colombia)
I Encuentro Internacional de Juntas de Vigilancia y Control social de la Economía Solidaria (Colombia)

Buscador de eventos

Field not found.
I Encuentro Internacional de Juntas de Vigilancia y Control social de la Economía Solidaria (Colombia)
I Encuentro Internacional de Juntas de Vigilancia y Control social de la Economía Solidaria (Colombia)

INVITACION A PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE JUNTAS DE VIGILANCIA Y CONTROL SOCIAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

EL CONTROL SOCIAL, BASE DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL SOLIDARIA

Los días 19, 20 Y 21 de noviembre de 2008, se realizará, como homenaje en la celebración de los 50 años de la Universidad Santiago de Cali, Colombia, el I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE JUNTAS DE VIGILANCIA Y CONTROL SOCIAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA.

Al evento han sido invitados expositores y delegados de España, Alemania, Canadá, México, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Ecuador, Chile y Colombia.

Invitamos a los directivos de las organizaciones de la economía solidaria a reservar en sus agendas de actividades de capacitación estas fechas para que participen en un evento, sin duda, de interés muy actual. Será una gran oportunidad para el encuentro en Cali con la gente de la economía solidaria que se encuentra en un proceso de renovación y consolidación como opción generadora de progreso.

Justificación

El CONTROL SOCIAL en las organizaciones de Economía Solidaria, encarnado en las JUNTAS DE VIGILANCIA –JV- de las cooperativas, y en las JUNTAS DE CONTROL SOCIAL –JCS- de los Fondos de Empleados y las Asociaciones Mutuales, constituye, fundamentalmente, un mecanismo de la AUTOGESTIÓN de vital importancia, para el desarrollo de la Cooperación Solidaria que sirve de base a los procesos de esas entidades.

En este sentido, las JV y las JCS son escenarios que facilitan el ejercicio pleno del DEBIDO CONTROL SOCIAL ORGANIZACIONAL, inherente a los procesos económicos y sociales (y también culturales y políticos) de las empresas solidarias, y son instancias de gran significado en el desarrollo de estas organizaciones, pues ellas basan y deben su existencia y sus procesos empresariales en la presencia emprendedora de las categorías económicas COMUNIDAD Y TRABAJO, lo cual genera en éstas empresas una racionalidad económica diferenciada de las empresas de capital o estatales, para la cual el control social es vital para asegurar el cumplimiento del OBJETO SOCIAL que les corresponde.

Una mirada crítica a estas instancias de control y vigilancia, nos muestra que si bien cumplen con los cometidos y funciones que les han sido asignadas, también es cierto que existen situaciones que dificultan el cumplimiento cabal de las obligaciones que están inscritas en esta estrategia de la cooperación autogestionaria.

Estas situaciones difíciles están relacionadas con la naturaleza y proyección del control social, es decir, con las dimensiones fundacionales que constituyen esta acción propia de la democracia cooperativa y solidaria; pero estas situaciones, es justo reconocerlo, no han sido tratadas con la debida oportunidad y profundidad, lo cual, obviamente, tiende a generar imprecisiones y deformaciones en el cumplimiento de las funciones y obligaciones de estas estructuras orgánicas, en su calidad de instancias delegadas por la comunidad de asociados para que ejerzan las funciones de vigilar y controlar los procesos implicados en la actualización y desarrollo del Objeto Social de éstas entidades, lo cual las vincula con la observación crítica y rigurosa de los componentes sociales, económicos, culturales y políticos de cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales.

Ahora bien, en la coyuntura actual del país, cuando la Economía Solidaria es convocada como una potencial alternativa en las búsquedas de nuevos paradigmas de desarrollo económico y social, sobre todo en los ámbitos locales y regionales, es urgente crear espacios o escenarios académicos en los que se discutan aquellos asuntos que son imprescindibles para que las potencialidades y alternatividad del Proyecto Solidario pueda ser convertida en actos concretos en la vida de grupos y comunidades, y puedan así acceder a un buen desarrollo, es decir, a unos procesos que, controlados y decididos por sus propios integrantes, propicien el logro de un buen nivel de calidad de vida y bienestar.

Uno de estos asuntos es el perfeccionamiento y actualización de las estructuras de control y vigilancia de las organizaciones solidarias (JV y JCS), en cuanto a sus fundamentos teóricos, doctrinarios, filosóficos, jurídicos y tecnológicos, de tal manera que estas instancias puedan cumplir cabalmente con sus responsabilidades, como una expresión democrática de la cooperación y la autogestión, en su calidad de representantes de la comunidad de asociados.

Con base en las anteriores consideraciones, la UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, y el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ECONOMIA SOLIDARIA –DANSOCIAL-, conjuntamente con el INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMIA SOLIDARIA, han decidido asumir la tarea de convocar el PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE JUNTAS DE VIGILANCIA Y DE CONTROL SOCIAL DE LA ECONOMIA SOLIDARIA, bajo el lema, EL CONTROL SOCIAL BASE DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL SOLIDARIA.

El propósito central de este evento es propiciar el diálogo de saberes y experiencias de académicos y de integrantes de las JV y las JCS, con el fin de posibilitar la definición de la identidad teórica, organizacional y funcional de estas instancias propias de la democracia participativa y deliberativa de la Autogestión en la Economía Solidaria.

Objetivos

1. Propiciar la exposición y el análisis de los elementos fundamentales relacionados con la identidad teórica, doctrinaria y funcional de las JV y las JCS de las organizaciones solidarias.

2. Jalonar el perfeccionamiento, desarrollo y transformación de las estructuras de vigilancia y control de las entidades solidarias.

3. Posibilitar la constitución y construcción de una Comunidad de JV Y JCS de la Economía Solidaria.

Contenidos

• Marco Teórico, doctrinario y filosófico del control social de la Economía Solidaria.

• Control Social, desarrollo y construcción sectorial de la Economía Solidaria.

• Marco jurídico e histórico del control social en la Economía Solidaria.

• Propuesta de Responsabilidades y funciones de las JV y las JCS.

• El Control y Vigilancia en las organizaciones solidarias de América Latina. Análisis Comparativo.

• Control social, democracia y autogestión.

Experiencias de Control Social y Vigilancia:

• Grupo Cooperativo de Valencia (España),
• Raiffessen (Alemania),
• Cajas Populares (México),
• Banco Popular Ético (Italia), Movimiento Cooperativo de Quebec (Canadá)
• MMCCH (Ecuador),
• Movimiento cooperativo de Costa Rica
• Movimiento Cooperativo del Brasil.
• Movimiento solidario de Colombia (Cooperativas, Mutuales y Fondos de Empleados)

Nota: Las distintas experiencias de Vigilancia y Control, serán expuestas con base en un cuestionario que les será enviado por la coordinación académica.

Metodología

El Encuentro se desarrollará con base en una metodología dialógica, apoyada en exposiciones, paneles y plenarias de análisis y debate.

Participantes

El Encuentro convocará a hombres y mujeres actualmente integrantes de Juntas de Vigilancia de cooperativas, y Juntas de Control Social de Fondos de Empleados y Asociaciones Mutuales del país. Pero además, y con el fin de abrir a nivel internacional el evento, se cursarán invitaciones a organizaciones de países como República Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Panamá. El valor de la inscripción será de $ 600.000.

Expositores

  • Luis Razeto Migliaro. Universidad Bolivariana de Chile.
  • Mario Arango Jaramillo. Economista, Abogado, Historiador y especialista en Economía Solidaria.
  • Gonzalo Pérez Valencia. Educador y especialista en Economía Solidaria.
  • Profesor Inácio Gaiger. UNISINOS. Brasil.
  • Fabio Orejuela Barberi. Profesor e investigador de la Universidad Santiago de Cali, Director, Corporación Instituto de Altos Estudios Políticos, Gobierno, Liderazgo y Economía Solidaria, Corpocies.
  • Profesor Álvaro Duran. Costa Rica
  • Integrantes de las Juntas de Vigilancia de: Grupo Cooperativo de Valencia, Movimiento Cooperativo de Quebec, Caja Popular, MMCCH, Cooperativas Raiffessen, Brasil, Costa Rica, Venezuela y Colombia. Por Colombia participarán representantes de una cooperativa, un fondo de empleados y una asociación mutual.

Programa de actividades

Primer día: Noviembre 19

7:00pm Acto de instalación. Presentación de los participantes y del Encuentro.

Segundo día: Noviembre 20

8:00am Primera conferencia
Tema: Marco teórico y filosófico de los procesos de Control en las empresas solidarias.
Ponente: Luis Razeto Migliaro

9:30am Sesión de preguntas y respuestas.

Refrigerio

10:00am Segunda Conferencia
Tema: Las Juntas de Vigilancia en América Latina
Ponente: Álvaro Durán

11:30pm Sesión de preguntas y respuestas.
Almuerzo

2:30pm Paneles simultáneos
Tema: Experiencias de Control Social en Empresas cooperativas y solidarias.
Panel 1: Ponentes: Grupo Valenciano, Raiffessen, MMCCH, y Colombia.
Panel 2: Movimiento Cooperativo de Quebec, Brasil, Costa Rica, Colombia, Venezuela, México.

4:30pm Mesas de trabajo
Tema: Estado del arte de la Vigilancia y el control Social en la Economía Solidaria de Colombia.

6:30pm Fin de la jornada.

8:00pm Cena de bienvenida

Tercer día: Noviembre 21

8:00am Tercera Conferencia
Tema: Marco Jurídico e histórico del Control Social en las entidades solidarias.
Ponente: Mario Arango Jaramillo.

9:30am Sesión de preguntas y respuestas.

10:00am Refrigerio

10:30am Cuarta conferencia
Tema: Control Social y Desarrollo en la Economía Solidaria.
Ponente: Gonzalo Pérez Valencia

12:00m Sesión de preguntas y respuestas.

12:30pm Almuerzo

2:00pm Conferencia
Tema: Control Social, democracia y autogestión.
Ponente: Profesor Inácio Gaiger

3:30pm Sesión de preguntas y respuestas

4:00pm Refrigerio

4:30pm Conferencia
Tema: Propuestas de responsabilidades y Funciones de las JV y las JCS
Ponente: Fabio Orejuela Barberi.

5:30pm Sesión de preguntas y respuestas

6:00pm Plenaria de conclusiones y clausura.

7:30pm Evento cultural de clausura.

ENTIDADES ORGANIZADORAS:

Universidad Santiago de Cali, Dansocial, Instituto de Altos Estudios Políticos, Liderazgo, Gobierno y Economía Solidaria; Grupo Interdisciplinario de Investigación y Promoción de la Economía Solidaria, Gies.

INFORMACIÓN GENERAL:

Universidad Santiago de Cali. Calle 5ª Número 62-00, Cali, Valle.
mercadeo@usc.edu.co PBX 5183000 ext. 212-217. Celular: 3155236726.
practicaempresarial@usc.edu.co PBX 5183000 ext 323- 324

VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:
600.000 pesos colombianos
NOTA: APLICA DESCUENTO PARA GRUPOS

Santiago de Cali, 1º de noviembre de 2008.