II Curso de Experto Universitario de Economía Solidaria y Emprendimientos Sociales (Huelva)

Buscador de eventos

La grave crisis económica internacional ha dejado constancia que la autorregulación de la economía de mercado capitalista es un mito, y que el capitalismo, a demás de generar desigualdad y deterioro del medio ambiente, genera inestabilidad e ineficiencia para el conjunto de la Humanidad.
No en vano, ello se pone en evidencia cuando, ya en la primera mitad del Siglo XIX, de la mano de uno de los colectivos que se veían más desfavorecidos por el avance del sistema capitalista, los trabajadores comienzan a crear nuevas formas de producción, comercialización, consumo y crédito, basadas, en primer lugar, en el cooperativismo.
Estas iniciativas económicas, impulsadas por las clases populares, constituían mecanismos de defensa ante los males provocados por el naciente capitalismo industrial, erigiéndose en microalternativas al capitalismo, ya que satisfacían mejor las necesidades humanas, orientándose por valores, tales como: la ayuda mutua, la igualdad y la democracia, ajenos al capitalismo.
Durante los últimos dos siglos, estas iniciativas, que en un primer momento adoptaron la forma de cooperativas, sociedades de socorro mutuo u otras asociaciones, han ido evolucionando y enriqueciéndose con otras muchas modalidades, tales como sociedades laborales, entidades de acción social, redes de intercambio, banca ética, etc., teniendo presencia en todas las fases del ciclo económico: producción, comercialización, distribución, consumo y finanzas.
Todas estas iniciativas económicas, además de mejorar las condiciones de vidas de las clases más desfavorecidas y excluidas por el avance del capitalismo, constituyen embriones de otra economía más justa, democrática y sostenible. Una economía entendida como la producción y distribución de bienes y servicios necesarios para una vida digna, teniendo en cuenta las limitaciones de la naturaleza.
De esta forma, el curso pretende contribuir a impulsar y dinamizar esta forma de entender la Economía, diferente a la que actualmente predomina en la sociedad, poniendo en relación a instituciones educativas, emprendimientos sociales, instituciones financieras y a la sociedad civil, a la que se le oferta, con objeto de crear sinergias que ayuden a impulsar y dinamizar el desarrollo de la Economía Solidaria.
Más información: