30abr

Futuro Justo, jornada de Social&Social sobre comercio justo (Madrid)

Futuro Justo, jornada de Social&Social sobre comercio justo (Madrid)
Futuro Justo, jornada de Social&Social sobre comercio justo (Madrid)

Buscador de eventos

Field not found.
Futuro Justo, jornada de Social&Social sobre comercio justo (Madrid)
Futuro Justo, jornada de Social&Social sobre comercio justo (Madrid)

Unas relaciones comerciales voluntarias y justas que permitan superar la brecha entre el Norte y el Sur y que contribuyan al desarrollo social y económico de las comunidades productoras de modo sostenible. Estos son básicamente los valores del comercio justo, que inspira Futuro Justo, la nueva jornada mensual de Social&Social, que tendrá lugar el próximo 30 de abril, entre las 11 y las 14 horas en el centro de negocios CN Lagasca (calle Lagasca, 95, Madrid).

“El objetivo del comercio justo es garantizar que las riquezas y recursos de una comunidad contribuyan al desarrollo de la misma. Algo que parece lógico pero que lamentablemente no se suele cumplir”, afirma Daniel Jiménez, presidente de Social&Social, que pone como ejemplo lo que sucede en África. “Continente cuya abundancia de materias primas, algunas de ellas imprescindibles para nuestro estilo de vida en el primer mundo, no se ha traducido en unas mejores condiciones materiales para la población, sino en pobreza, guerras, corrupción y neocolonialismo”, lamenta Jiménez.

En Futuro Justo se tratarán de analizar las causas por las que el comercio internacional no favorece siempre el desarrollo de los países pobres económicamente, pero ricos en materias primas y recursos naturales. También se abordarán las relaciones de solidaridad que genera el comercio justo y que conectan a los consumidores del Norte próspero y los productores del Sur desfavorecido.

“Precisamente, el comercio justo nació a raíz de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) celebrada en Ginebra en 1964. Entonces, los países surgidos de la descolonización presionaron bajo el lema “comercio, no ayudas”, con el que exigían a las antiguas metrópolis que abrieran las fronteras a sus productos agrícolas. Reclamación que no atendieron los países ricos, pero sí que caló en una parte de la sociedad civil y las ONGs, dando lugar al comienzo de este movimiento internacional”, recuerda Jiménez.

ONGs como SETEM, Oxfam Intermón o Fairtrade, que realizan una labor esencial al traer a países como España los productos de comercio justo elaborados en condiciones dignas por las comunidades de productores del Sur. Estas tres organizaciones estarán presentes en Futuro Justo (a través de Mónica Gómez, responsable del Departamento de Comercio Justo de SETEM; Álvaro Goicoechea, director de Fairtrade Ibérica; y un responsable, todavía por confirmar, de Oxfam Intermón) así como Gonzalo Donaire, responsable del Área de Estudios de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, la plataforma española que agrupa a 31 organizaciones vinculadas a este sistema comercial alternativo y solidario. Forma parte además de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO).

Completa el cartel de entidades participantes Natalia González, miembro de Diseño para el Desarrollo, asociación sin ánimo de lucro que trabaja con artesanas textiles del tercer mundo, a las que  asesora y forma para que su producto tenga la mejor salida posible en el mercado internacional, al mismo tiempo que respeta su cultura y su manera tradicional de trabajar.

Por otro lado, el presidente de Social&Social también ha destacado el hecho de que Futuro Justo vaya a celebrarse en un centro de negocios como es el CN Lagasca. “Hemos elegido este lugar para dar un doble mensaje. Por un lado, creemos que los valores del comercio justo, como son el respeto a las condiciones laborales de los productores, la sostenibilidad ambiental, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo al trabajo infantil, la dignidad salarial, etc., deberían regir en todos los ámbitos de la actividad productiva y dentro de las empresas. Por otro lado,  sabedores de que en este contexto de globalización, muchas empresas, incluso las pymes, mantienen relaciones comerciales con empresas de otros países, queremos aportar nuestro granito de arena para que estas relaciones sean justas y de mutuo provecho para todos los actores”, recalca Jiménez.

Como en todas las jornadas de Social&Social, tras las intervenciones de los ponentes de Futuro Justo, tendrá lugar un debate en el que también participará el público asistente. Después vendrá la última parte del evento, en la que cualquier persona que lo desee podrá presentar su proyecto al resto de presentes en la sala.

La jornada Futuro Justo será presentada y moderada por Isabel Jorquera, miembro del Club de Emprendedores de Social&Social y experta en comunicación digital. La asistencia al evento es gratuita y libre, hasta completar aforo. En caso de duda, se recomienda enviar un correo a contacto@socialysocial.org

Ponentes y cronograma de Futuro Justo

11 horas: Bienvenida a los presentes a cargo de Daniel Jiménez, presidente de Social&Social, y un responsable del CN Lagasca.

11:10 horas: la presentadora y moderadora de la jornada, Isabel Jorquera, miembro del Club de Emprendedores de Social&Social y experta en comunicación digital, da paso a las intervenciones de los ponentes, que intervendrán en este orden (máximo diez minutos por intervención):

Gonzalo Donaire, responsable del Área de Estudios de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, la plataforma española que agrupa a 31 organizaciones vinculadas a este sistema comercial alternativo y solidario. Dicha coordinadora forma parte además de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO). Donaire también coordina el informe anual “El Comercio Justo en España”, la publicación de referencia del sector a escala estatal.

Mónica Gómez, responsable del Departamento de Comercio Justo de SETEM. ONG que lleva más de diez años apostando por el comercio justo como herramienta de desarrollo que promueve unas relaciones más equilibradas entre el Norte y el Sur y fomenta a su vez el consumo responsable. En SETEM se trabajan las tres vertientes del comercio justo: incidencia política, sensibilización de la ciudadanía y comercialización.

Alvaro Goicoechea, director de Fairtrade Ibérica.  Fairtrade es la certificación de los productos de comercio justo nacida gracias al compromiso de 25 organizaciones de comercio justo de todo el mundo. Entre ellas  Fairtrade Ibérica, cuya misión es conectar a los productores y trabajadores en desventaja de países en vías de desarrollo con la población consumidora, promover relaciones comerciales más justas y fortalecer a los grupos productores para combatir la pobreza.

Natalia González, miembro de Diseño para el Desarrollo, asociación sin ánimo de lucro que trabaja con artesanas textiles del tercer mundo, a las que  asesora y forma para que su producto tenga la mejor salida posible en el mercado internacional, al mismo tiempo que respeta su cultura y su manera tradicional de trabajar. González también es miembro de Wonderland Fashion Company, la distribuidora fundada por Alicia García San Gabino, creadora también de Diseño para el Desarrollo.

-Una persona, todavía por confirmar, de Oxfam Intermón, ONG que presta apoyo actualmente a  113 grupos productores de África, América Latina y Asia, ofreciéndoles las herramientas y la asistencia técnica necesarias para que se incorporen al mercado internacional. También desarrolla campañas de concienciación social sobre la importancia de consumir productos de comercio justo para contribuir al desarrollo de los países desfavorecidos.

12 horas: debate con los ponentes, incluyendo preguntas del público asistente.

12.50 horas: diez minutos de descanso.

13 horas: Sesión de networking con los ponentes y el público asistente.

13:30 horas: Presentación de proyectos a cargo de personas procedentes del público asistente.

14 horas: Fin del evento.

DATOS DE CONTACTO:

http://www.socialysocial.org
contacto@socialysocial.org

@SocialySocial
Grupo de Facebook

Imagen: Cartel del evento. Obra de Ikary Perera.