14may

«Tribunal Permanente de los Pueblos» (Madrid)

"Tribunal Permanente de los Pueblos" (Madrid)
"Tribunal Permanente de los Pueblos" (Madrid)

Buscador de eventos

Field not found.
"Tribunal Permanente de los Pueblos" (Madrid)
"Tribunal Permanente de los Pueblos" (Madrid)

Estimados compañeros y compañeras de América Latina, el Caribe y Europa:

La Alianza Social Continental y las organizaciones de diversos países de Europa, todas miembros de la Red Birregional Europa América Latina y Caribe Enlazando Alternativas, les queremos convocar a ser parte de la nueva sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Esta Sesión es coorganizada por la campaña Contra la Europa del Capital y la Guerra y sus Crisis. En esta ocasión, la sesión se centrará en la complicidad de la Unión Europea (UE) con los abusos de las empresas transnacionales (ETNs), denunciará la impunidad de las ETNs europeas, y los impactos sobre los derechos de los pueblos.

Esta nueva instancia del Tribunal, la tercera a nivel birregional, tendrá lugar en Madrid, España, el 14 y 15 de mayo. Será una de las actividades centrales en el marco del Encuentro Enlazando Alternativas IV (EA4). La sesión del TPP tendrá como telón de fondo la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y de América Latina y el Caribe, que reunirá a más de medio centenar de dirigentes políticos de ambos continentes, y sus conclusiones se harán llegar a los participantes de esa cumbre.

Siguiendo este proceso, la sesión que se celebrará en mayo pretende dar visibilidad a los movimientos sociales y las luchas ciudadanas en respuesta a las violaciones a los derechos humanos de las empresas transnacionales en ambos continentes ; coordinar las luchas y las dinámicas de resistencia frente al poder de las empresas transnacionales en Europa, América Latina y el Caribe ; avanzar en la estrategia y en la construcción de una agenda para desmantelar el poder de las empresas transnacionales en América Latina y Caribe y Europa.

Pero con algunos aspectos nuevos que vemos necesario desarrollar. La sesión del TPP de Madrid será un momento para visibilizar lo acumulado en Viena y Lima. En Viena (2006) se presentaron denuncias contra múltiples transnacionales que participan en los sectores de servicios, infraestructura, energía, finanzas y telecomunicaciones, entre otros. El proceso se continuó a nivel birregional con una sesión celebrada en Lima (2008), donde se presentaron denuncias contra 21 transnacionales que involucraban a 10 Estados de la UE. En esta ocasión se ha visto necesario focalizar no sólo en las multinacionales sino también en las instituciones, políticas y actores de la UE que incrementan el poder e impunidad de las ETNs. Se pretende, a su vez, instalar el debate sobre las transnacionales que violan los derechos humanos en términos de “Crímenes de lesa Humanidad”.

Los Estados de la UE, así como sus propias instituciones, apoyan a las corporaciones con todo tipo de herramientas económicas, jurídicas, mediáticas y diplomáticas. En este contexto, la UE, sus Estados y en particular el Consejo Europeo y la Comisión Europea, han sido acusados en las diferentes sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos en Viena y en Lima, de haber construido un marco legislativo, económico y financiero que permite a las multinacionales europeas actuar violando los derechos humanos en las regiones donde sitúan sus intereses económicos, como es el caso de América Latina y Caribe (ALC) y la propia UE.

El Tratado de Lisboa, aprobado el año pasado de forma antidemocrática por la UE, permitirá a dichas transnacionales reforzar sus políticas de violación de los derechos laborales, humanos y ambientales en Europa y en ALC. Por estas razones, la sesión que se está organizando del TPP tendrá como objetivo principal enjuiciar las políticas comerciales de la UE y de sus Estados por la creación de medidas que favorecen los impactos de las multinacionales. Aunque no sólo a la UE, también a la arquitectura institucional birregional (gobiernos a distintos niveles, normativa legal, el papel que cumplen las ETNs, etc.) que da cobertura a la obtención ilegítima de beneficios y a la extensión de impactos en Latinoamérica y Caribe por parte de transnacionales europeas.

Por todo ello se ha estructurado el tribunal en 3 dimensiones:

  • Complicidad de la UE, el Estado español y sus políticas con las multinacionales europeas en ALC : instrumentos y actores (tratados bilaterales, acuerdos de asociación, lobby de las ETNs, sistema financiero internacional, la cooperación, instituciones financieras internacionales,…)
  • Impactos de las multinacionales sobre los derechos de los pueblos (derechos laborales, económicos, sociales y culturales, deuda ecológica, soberanía de los pueblos, derecho internacional humanitario y derechos humanos…)
  • Recomendaciones para un nuevo marco normativo de las transnacionales : el mito de la responsabilidad social corporativa, crítica a las asociaciones público-privadas, la imputabilidad de los crímenes económicos, sociales y ambientales.

Al igual que en Viena y Lima, la enorme cantidad de empresas, países y temas que incluir en el TPP plantea desafíos a la hora incorporar tantos casos : que estos estén realmente sustentados, que sean el producto de un trabajo y compromiso birregionales, que sea factible en términos de trabajo para el TPP y que, a su vez, nos permita ir avanzando hacia los objetivos planteados.

Como queremos asegurar un proceso lo más amplio y participativo posible para construirlo como una buena herramienta de denuncia, y de búsqueda de formas alternativas de justicia, les pedimos que se tomen el tiempo para evaluar la propuesta y la difundan a su vez a quienes crean pertinente. Les convocamos entonces a integrarse al proceso de dos formas :

– 1. presentando casos para su posterior selección.
– 2. participando en el grupo de trabajo de cara a la preparación de la tercera instancia del este TPP a nivel birregional.

Más información:
http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article570

Archivos adjuntos:

TPP_Madrid_110210.pdf