Feminismos

Miradas de las economías feministas de Abya Yala: construyendo puentes globales

Crónica realizada por Flora Partenio de la Red Feminista DAWN y María Atienza de Reas Red de Redes

Buscador de noticias

Como parte de las actividades en el marco del I Encuentro de Economia Feminista de Abya Yala (Buenos Aires, 26 al 28 de Marzo 2025), tuvo lugar el pasado 31 de marzo un encuentro online global en el que se propuso una reflexión colectiva sobre las “Miradas y analisis de las economías feministas de Abya Yala en la esfera digital”.

Este encuentro se organizó desde la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de Argentina, Dimm@ns de Barcelona, como organización hospedante, la red COST Action PWILL y DAWN Feminist. Además se contó con la colaboración del grupo de Futuros Feminismos del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, y del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) de Barcelona. 

El Encuentro se inauguró con la bienvenida a las personas participantes, por parte de Brenda Focás de la Secretaría de Investigación de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (EIDAES-UNSAM). En estas palabras de bienvenida, se remarcó la importancia de generar espacios de reflexión y discusión como los creados en el marco del Encuentro de Economía feminista, en un contexto de ataque a las universidades públicas y de ajuste al sistema científico y tecnológico. Durante los días del Encuentro, la comunidad universitaria participó en los espacios de intercambios y diálogo con más de 380 participantes de organizaciones sociales, activistas, talleristas, investigadoras, docentes y artistas. Bajo la premisa del encuentro de “tender puentes globales”, Brenda recuperó la experiencia desde la universidad en estas temáticas. Principalmente, en el vínculo entre los feminismos y la esfera digital a través de la construcción del Centro de Estudios de la Sociedad Digital en el contexto de una universidad pública como la UNSAM, donde se trabaja la agenda de derechos digitales, los sesgos algorítmicos, la datificación y la polarización en los medios de comunicación. En particular, remarcó como los discursos de odio y ataques a las investigadoras del campo de los estudios feministas se está haciendo visible en estas coyunturas y cómo desde el Centro, se están abordando estas problemáticas. 

En línea con la síntesis inicial presentada, Malena Rubinstein como integrante del Centro de estudios sociales de la economía (EIDAES-UNSAM), destacó la importancia de la incorporación del paradigma de la economía feminista en el análisis y articulación con jornadas y agendas de investigación al interior de la universidad y con otros actores sociales.  Malena recuperó la diversidad de países y regiones que conformaron el comité organizador del Encuentro de Economía Feminista y el trabajo realizado durante más de un año en un contexto político y económico muy difícil para Argentina. Las cuestiones de digitalización permearon los análisis y debates en el marco de las comisiones enfocadas en el “Sistema financiero, deudas y dinero” y en la “Interpretación del avance de la ultraderecha”. En esas comisiones “nos propusimos construir explicaciones frente al avance de los discursos de ultraderecha con sus razones económicas. En relación con el ajuste fiscal que están atravesando el conjunto de países participantes, se elaboró un diagnóstico común en torno a la individualización del sistema de cuidados y el aumento del endeudamiento de los hogares, en particular, los relacionados con las finanzas electrónicas y las billeteras dentro del ecosistema fintech. Una de las preocupaciones surgidas es cómo diseñar políticas de regulación y control sobre estas dinámicas de endeudamiento.

A continuación, se dio paso a una serie de intervenciones inspiradoras, con reflexiones breves y desde varios ángulos desde Abya Yala. Flora Partenio como docente de la Escuela IDAES-UNSAM e integrante de la red feminista DAWN retomó los intercambios que se dieron en la comisión de “Procesos sociales críticos para construir una resistencia común” en torno a las condiciones laborales de las trabajadoras de plataformas que operan en el sector de cuidados remunerados, y sobre el diagnóstico colectivo en materia de acceso a derechos laborales y de la seguridad social “este es un tema clave para pensar en esta sesión”. Flora continuó la conversación dando lugar a la pregunta ¿hay una especificidad sobre los acercamientos críticos y propuestas digitales desde Abya Yala? ¿Qué agenda necesitamos construir en torno a la esfera digital desde Abya Yala? ¿Cuáles son los puentes en clave Norte-Sur global? Para abordar estas preguntas, la ronda continuó con estas intervenciones inspiradoras:

  • María Soledad Sánchez, como coordinadora del Centro de Estudios Sociales de la Economía (EIDAES-UNSAM), Argentina, analizó las reconfiguraciones que hacen al avance de la economía digital y con la expansión de los servicios financieros digitales. Dichas plataformas “tuvieron un crecimiento exponencial en la pandemia y hoy son parte de las formas cotidianas de las resoluciones de la vida financiera”. En ese contexto, destacó dos dimensiones, por un lado, la importancia de analizar “las condiciones de acceso y participación de las mujeres en ese mundo financiero”, y como “protagonistas usuarias”  de las cuentas digitales no bancarias. En el panorama analizado en Argentina, las mujeres son las que más se endeudan con las fintech, y estas deudas “son de consumo, de montos bajos, con tasas de interés más altas que el sector bancario”. De este modo, “las aplicaciones que ofrecen productos financieros están profundizando una tendencia en las mujeres de sectores más vulnerables -que ya se habían identificado en los estudios de Ariel Wilkis y Flora Partenio- que asumen deudas para cubrir gastos cotidianos que tienen como destino los cuidados”. En esta inclusión financiera, se identifica una participación segmentada y que reproduce desigualdades pre-existentes. Una segunda dimensión es pensar cómo las tecnologías y servicios financieros están moldeando las relaciones familiares, afectivas, sociales, cómo se transforman las dinámicas entre las familias que viven distanciadas de los accesos a servicios financieros tradicionales. En relación a la gestión de los pagos financieros, que continuidades y novedades encontramos en relación a las responsabilidades y roles que asumen las mujeres en los hogares. Soledad cierra su intervención con la invitación a continuar este análisis en clave comparada, que nos permita pensar críticamente la noción de inclusión financiera, identificando las desigualdades y recuperando los factores que inciden en la masificación de estos servicios financieros digitales.
  • Mailén García, Directora General de DataGénero – Observatorio de Datos con Perspectiva de Género, recuperó los motivos que llevaron a la creación de esta organización como “un espacio para pensar cómo producimos datos y con qué propósitos”, en particular, analizando las vacancias que había en materia de la situación de las mujeres y diversidades y los datos disponibles. En este sentido, conectó estas motivaciones con “las trayectorias de las propias economistas feministas, quienes salieron a construir evidencia empírica y datos para mostrar las falencias de su disciplina”. Señaló la importancia de contar con metodologías para poder dar cuenta de los fenómenos complejos que vamos identificando y “construir una información situada”. Abordó la importancia de los diseños de IA con perspectiva de género en el sistema judicial, en particular en el tratamiento de la violencia de género. Su organización desarrolló el proyecto AymurAI como una “Inteligencia Artificial responsable, para una justicia abierta y con perspectiva de género”. Las “IA son grandes consumidoras de datos pero es difícil encontrar aquellas que generen datos” y este ha sido uno de los propósitos del proyecto. Plantea los desafíos de conexión con otros ecosistemas que se estén planteando este tipo de desarrollos y soluciones tecnológicas, para fortalecerlos. Otro de los ejes de trabajo que mencionó es la importancia de la generación de datos y monitoreo de candidaturas y la importancia de que haya mujeres y transfeministas en la política; el análisis de la expresión y expansión de la formas de violencia política en la Argentina, en su dimensión física y virtual; la producción de datos sobre las condiciones de vida de la población LGBTI+.
  • Belen Valencia Castro, compartió su experiencia desde el Instituto de Estudios Ecuatorianos, en concreto, su estudio sobre las trabajadoras migrantes en el Ecuador que generan ingresos en plataformas de delivery en Quito. Analizó las percepciones corporales de las trabajadoras desde una perspectiva etnográfica, acompañando a las mujeres en sus repartos e itinerarios, considerando sus trayectorias laborales. Los mapeos corporales exponen las transformaciones que atraviesan las mujeres al desempeñarse en las plataformas, con nuevos padecimientos debido a las condiciones de trabajo (sin acceso a sanitarios, sin horarios para alimentarse, la postura corporal por el uso de motos). El trabajo de plataformas de delivery invisibiliza las afectaciones del cuerpo trabajador y sus límites biológicos, profundizando dinámicas xenófobas, racistas y heteropatriarcales en las relaciones con patronos y usuarios/cliente. También se han expandido formas de acoso en el trabajo con aplicaciones. En el caso del “trabajo de cuidado y reproductivo, la tecnología permite una mediación permanente entre las trabajadoras y sus hijas a cargo del cuidado en sus hogares, coordinando y supervisando tareas, en jornadas laborales de 16 a 18 horas diarias sin parar” en las calles, y, a pesar de esas extensas jornadas, cuando regresaban a sus hogares se conectaban con su hijxs y desde el cuidado, y tal como lo decían ellas, les “devuelve ese proceso de humanidad que la App me quita”. Y esto nos lleva a pensar en la redistribución de los tiempos y los trabajos. Estos trabajos en plataformas actualmente “no están permitiendo la reproducción de la vida sino la supervivencia”.
  • Paola Ricaurte Quijano, del Departamento de Medios y Cultura Digital, Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico de Monterrey, en México. En su intervención cuestionó la tecnología desde la clave del poder y cómo se genera  ese entronque entre las tecnologías y el orden económico político colonial patriarcal y epistémico.  En su intervención planteó dos ideas clave: el uso de la tecnología para el desmantelamiento de lo público que pone en jaque la gobernabilidad y el acceso a los derechos. Se está generando una brecha económica en los países ampliada en términos de la economía digital. “Amazon concentra más del 30% del mercado global de la nube”. La otra idea clave es la necesidad de abordar la economía política de las infraestructuras como un ámbito de intervención desde los feminismos. ¿Qué necesitamos para tomar los medios de producción en la economía digital? En ese sentido, afirmó que la Economía digital no puede ser una economía para el privilegio, entroncando el orden patriarcal y capitalista colonial de las grandes corporaciones, no puede ser someterse a jornadas de trabajo infinitas completamente vigiladas por los dueños y por los algoritmos. Es fundamental dejar de ser usuarias y trabajadoras precarizadas y poder disputar el poder en el ámbito infraestructural a través del desarrollo de tecnologías propias.
  • Sofia Scasserra, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina y del Transnational Institute (TNI) enfocó su intervención en el paradigma tecnológico como acumulación de conocimiento humano (no solo de trabajo) que produce un valor que se materializa en un objeto. Desde el feminismo hay que cuestionar la tecnología como escala de poder (que está en el norte global desde una concepción de extractivismo de datos, de información y materiales críticos para la producción tecnológica como la energía o el litio). Es necesario pensar en la integración de tecnologías alternativas que también incluyan elementos sociales y políticos y no depender de grandes empresas digitales. “Hace falta proponer otra fuente e ideas de resistencia al capitalismo tecnológico” y en esa recuperación, Abya Yala sigue siendo un bastión de resistencia.
  • Júlia Martí Comas del Observatorio de la deuda de la globalización (ODG) En su intervención abordó el capitalismo, verde, digital y cada vez más militar en el contexto europeo. En este sentido habló de diferentes tendencias (más progresistas con propuestas de una agenda verde y digital para salir de la crisis climática, una línea con un relato de globalización feliz para legitimar las inversiones y estrategia geopolíticas desde la agenda de la cooperación internacional y el desarrollo y cada vez más el relato de la extrema derecha que pone el acento en lo militar y el control migratorio) Desde este contexto existen varias preocupaciones sobre los nuevos sectores tecnológicos que abren nuevos nichos de negocio para relanzar un capitalismo europeo reforzado por las alianzas público-privadas. Algunas de sus consecuencias son  la imposición de normativas y marcos regulatorios para extractivismo de datos (Estrategia de Global gateway), la ampliación de la capacidad de vigilancia y control por parte de países europeos a nivel de seguridad y control migratorio y el favorecimiento de la deslocalización de los trabajos en centros de datos en donde se produce una explotación laboral muy grande con el consiguiente impacto psicosocial.

Como continuación a las presentaciones inspiradoras, se abrió un espacio de preguntas e intercambio, utilizando la metodología participativa de pecera. A través de intervenciones breves, les participantes compartieron reflexiones, propuestas, convocatorias e ideas para continuar en contacto.

  • Rafaela Pimentel desde Territorio Doméstico, de Madrid. Comenta cómo las plataformas están impactando en el sector de los cuidados, ocupando el espacio y ejerciendo el control, invisibilizando a las personas trabajadoras y vulnerando sus derechos. Esto no es una cuestión aleatoria, desde hace tiempo el capitalismo está proponiendo otra forma de explotación salvaje, sin tener en cuenta a las personas, especialmente las personas migradas.
  • Maria Atienza de REAS Red de Redes. Comenta en clave de reto y desafío, el seguir profundizando en las estrategias desde la óptica de las economías transformadoras (Economía Solidaria, Feminista, etc). En clave práctica, desde las cooperativas de plataforma se puede garantizar un trabajo digno, la copropiedad y la cogobernanza frente a la precarización y explotación actuales. En el ámbito de la economía digital, se deben crear alternativas tecnológicas que estén diseñadas de una manera cooperativa y orientada a la comunidad como el fediverso.
  • Mayo Fuster Morell (PWILL, Berkman, Dimm@ns) Barcelona. Comenta que hay mucho trabajo que hacer para que la Economía Social y Solidaria interiorice que así como la economía no es neutra la tecnología tampoco lo es, y que los modelos de digitalización de la economía social y solidaria tendría que estar alineados con sus principios incluyendo la perspectiva feminista.
  • Rosa Guillén de la REMTE, Perú, retoma la situación de personas migradas en un contexto de “cierre de fronteras” en los países del norte que de hecho han realizado muchos trabajos precarizados, pero de gran utilidad. remarca lo que esta sucediendo con el traslado de trabajos “que se controlan digitalmente y son muy baratos para esos países, por ejemplo, las empresas de facturación que se hacen con miles de trabajadoras y trabajadores en el sur y desde su casa sin gastos pero con muchas ganancias”.

Durante el intercambio surgieron preguntas en torno a si “puede la  inteligencia artificial ser feminista” y como fortalecer los cuidados en línea y en el uso de redes sociales. Las intervenciones también recuperaron la trayectoria de los movimientos antiglobalización y por una globalización más justa en los 2000, y qué aprendizajes nos dejaron.

En el tramo final del encuentro Mayo Fuster Morell de Dimm@ns y Presidenta de COST Action PWILL, compartió una serie de anuncios de próximos eventos, y presentación de opciones de recursos de la red COST Action PWILL para financiar viajes y encuentros:

  • II Congreso de género, poder y tecnología, 2-4 de Septiembre 2025, Varsovia, Polonia.  
  • IX Congreso de Economía Feminista, 2, 3 y 4 de Octubre de 2025, Sevilla.
  • Propuesta de llamada a contribuciones para un número especial sobre los feminismos digitales en una revista, que Mayo PWILL próximamente en redes.
  • II Encuentro de economía ferminista en Abya Yala, Uruguay, 2027

Durante el cierre de la sesión a cargo de Flora Partenio desde el Centro de estudios de la Sociedad Digital (CESDi) se realizaron una serie de reflexiones y agradecimientos a cargo del equipo de la Escuela IDAES a todas las organizaciones que hicieron posible el encuentro y un llamamiento a continuar fortaleciendo grupos y programas en las universidades que trabajen desde lentes feministas las transformaciones digitales.

Hacia el cierre se propuso crear un canal para seguir intercambiando ideas y no perder el vínculo entre las diferentes redes e iniciativas feministas. Tal como lo alentaba Paola, vemos la “necesidad de construir puentes globales en un contexto adverso para los feminismos y la justicia global”. Les invitamos a continuar conectados y les dejamos una serie de recursos que se compartieron en las presentaciones.

A lo largo del encuentro, participaron integrantes de cooperativas, sindicatos, docentes e investigadores de universidades, organizaciones feministas, de la Economía Social y Solidaria (ESS), organización de derechos digitales, organizaciones ecofeministas, movimientos por el software libre desde distintas ciudades y regiones: Catalunya, Madrid, Sevilla, Valencia, São Paulo, Rio de janeiro (Brasil), desde Argentina (Neuquén, Bariloche,  Buenos Aires, Luján, José C. Paz San Martin), Puebla y Ciudad de México, Marruecos, Belgrado, Chile, Viena, Uruguay, Colombia, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Bolivia, Perú y Francia.

Recursos compartidos

 

¿Quieres saber más sobre Feminismos?

Últimas noticias sobre Feminismos

Próximos eventos

Recursos

Related Posts

----