Ecologismo

«A través de la economía solidaria se alcanza la sostenibilidad del pequeño agricultor»

Entrevista a Vitor Neves por Pedro J.Lloret de CERAI para El Salmón Contracorriente Vitor Neves es Presidente de la Associação da Escola Família Agrícola da Fronteira (AEFAF), uno de los emprendimientos solidarios que integra la cadena productiva solidaria del algodón ecológico Justa Trama. También es un agricultor familiar asentando por la Reforma Agraria en el […]

5 abril 2016
Etiquetas:

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

NULL
NULL

Entrevista a Vitor Neves por Pedro J.Lloret de CERAI para El Salmón Contracorriente

Vitor Neves es Presidente de la Associação da Escola Família Agrícola da Fronteira (AEFAF), uno de los emprendimientos solidarios que integra la cadena productiva solidaria del algodón ecológico Justa Trama. También es un agricultor familiar asentando por la Reforma Agraria en el marco del proyecto Itamarati. Activista del Movimiento Sin Tierras de Brasil, ha desempeñado también cargos de coordinación regional en UNISOL, la mayor red de cooperativas y emprendimientos solidarios de Brasil.

Brasil tiene hoy el mayor número de emprendimientos agroecológicos de Latinoamérica y la red de Economía Solidaria y Social más fuerte del continente, al mismo tiempo que el poder del sector agroextractivista ha ido también consolidándose. En esta entrevista Neves aborda las sinergias y relaciones necesarias entre la Economía Social y Solidaria y la agroecología, al mismo tiempo que aporta su perspectiva sobre los momentos convulsos que vive el país y los efectos que pueden detener en la continuidad de los proyectos de Economía Social y Solidaria (ESS).

Brasil es una realidad compleja y paradójica. Al mismo tiempo que se han realizado verdaderos esfuerzos en la redistribución de tierra e incorporación de esquemas agroecológicos, es uno de los países del continente más afectados por los procesos de acaparamiento de tierras y el agroextractivismo. ¿Cómo valoras esa realidad tan dual?

A mi modo de ver, la agroecología tiene como filosofía la interacción de la naturaleza con el ser humano y la búsqueda de la sostenibilidad económica y ambiental del sistema, lo que se practica por la gran mayoría de familias agricultoras. Y eso no interesa a la clase dominante porque la agroecología busca la emancipación del agricultor.

Sobre la expropiación de las tierras y la agroexplotación, a pesar de que ocurre con frecuencia en la región norte del país, percibo que el latifundista es quien más se beneficia de esta situación, y todo ocurre en buena medida por la ineficiencia del órgano gubernamental competente en la “cuestión de las tierras”, el INCRA, ya sea por falta de recursos financieros, o bien para mantener los intereses de “algunos”.

A lo largo del siglo XX, las experiencias de Reforma Agraria han sido muy importantes en la historia de Brasil. Al mismo tiempo, se ha convertido en uno de los países punteros en el desarrollo de proyectos vinculados a la economía social y solidaria. ¿Qué relación guardan los procesos de cambio en el mundo agrícola/rural y la incorporación de herramientas de economía social y solidaria?

Ciertamente, es muy importante la economía solidaria, pues el medio agrícola/rural se enfrenta a una voraz e intensiva ofensiva de las multinacionales del agronegocio, con el objetivo de que el medio agrícola/rural se convierta en un consumidor en potencia de los agroquímicos y aportes agrícolas. Pero cuando se lleva al medio agrícola/rural la propuesta y la filosofía de la economía solidaria y del comercio justo, estamos ofreciendo a los agricultores una forma justa y equilibrada para el sistema de producción, principalmente en la comercialización.

El proyecto de reforma agraria Itamaratí II se constituyó en un modelo muy particular, llamado socio-propietario, donde una parcela de tierra era destinada a la producción colectiva y otra a la producción de subsistencia en lote individual. ¿Cuáles han sido los principales desafíos a la hora de sacar adelante este modelo? ¿Qué ventajas e inconvenientes habéis encontrado?

El principal desafío fue llegar al acuerdo entre las familias asentadas, de llegar a vivir en colectividad, pues hasta entonces en los asentamientos del Estado el formato se basaba en que los agricultores trabajaran de manera individual en sus parcelas, lo que causó grandes problemas, pues muchos agricultores aceptaron la propuesta ante los líderes de los movimientos sociales y del INCRA, pero cuando se instalaban en la parcela se individualizaban.

Actualmente se dan situaciones esporádicas en las que se ha mantenido la actividad agrícola de forma colectiva. Y como he dicho, la falta de comprensión entre las familias asentadas es el gran obstáculo, fuertemente causado tanto por la desconfianza como por la presencia de los líderes de los movimientos sociales, desgraciadamente.

La agroecología y la economía solidaria cada vez parecen tender más puentes. ¿Cuál es la situación de esta relación en Brasil?

Creo que es el camino para la producción saludable de alimentos y la soberanía alimentaria no sólo en Brasil, además para el agricultor familiar es una alternativa concreta de generación de renta.

En mi opinión la agroecología y la economía solidaria avanzaron considerablemente en Brasil, en gran parte debido al apoyo del gobierno federal en los últimos 13 años, y hablar hoy de la agroecología está bien visto por la sociedad.

¿Cuáles son las principales ventajas del desarrollo de los emprendimientos agroecológicos a partir de esquemas de economía social y solidaria?

En el caso de la Justa Trama, en especial, es la garantía de comercialización de los servicios o productos producidos en los eslabones de la cadena. Es a través de la economía solidaria y la agroecología que alcanzaremos la sostenibilidad económica y social de los pequeños agricultores.

Por último, en los últimos dos años el continente latinoamericano parece estar entrando en un ciclo conservador con resultados adversos para los gobiernos progresistas. En ese sentido, ¿nos puedes explicar cómo se está viviendo este escenario en Brasil y cómo puede repercutir sobre el modelo de economía social y solidaria que representa UNISOL?

Tristemente, por la influencia de unos medios de comunicación corruptos y de los oscuros intereses de las clases dominantes, estamos viendo una afrenta a la democracia y a los progresos alcanzados en los últimos años, y eso impacta muy negativamente en la economía solidaria y social, pues ese movimiento busca debilitar la organización popular. Pero con unión, fuerza y solidaridad vamos a vencer esa batalla de nuevo.

Vitor Neves se encuentra en España participando en diversos eventos, entre ellos, ha asistido al Foro Mundial del Acceso a la Tierra y los Recursos Naturales (FMAT) que se ha celebrado la semana pasada en Valencia. Además, el próximo 6 de abril participa en una charla sobre la experiencia de economía social y solidaria brasileña, organizada por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) en Madrid y promovida a través del proyecto SUSY-Sustainable and Solidarity Economy, en la que El Salmón Contracorriente moderará la mesa.

Artículos Relacionados

----