Economía Solidaria

Amantes de la basura

AERESS: UN EJEMPLO DE ECONOMÍA SOCIAL, SOLIDARIA Y ECOLÓGICA Desde hace 15 años, nacida de los encuentros de Amantes de la Basura, AERESS (La Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria) agrupa entidades no lucrativas en todo el territorio estatal que se dedican a la reducción, reutilización y reciclaje de residuos con un […]

17 febrero 2010

Buscador de noticias

Field not found.
NULL
NULL

AERESS: UN EJEMPLO DE ECONOMÍA SOCIAL, SOLIDARIA Y ECOLÓGICA

Desde hace 15 años, nacida de los encuentros de Amantes de la Basura, AERESS (La Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria) agrupa entidades no lucrativas en todo el territorio estatal que se dedican a la reducción, reutilización y reciclaje de residuos con un objetivo de transformación social y de promoción de la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión.

Paralelamente a la prestación de servicios ambientales, principalmente la recogida y tratamiento de distintas fracciones de residuos (papel, muebles, aparatos eléctricos y electrónicos, ropa…), y la comercialización de objetos de segunda mano, se realizan procesos de formación, acompañamiento e inserción laboral con distintos colectivos. En la gestión de los residuos se aplica el principio de las tres ‘R’, priorizando la reducción y la reutilización antes que el reciclaje, siempre que es viable, alargando la vida útil de los distintos objetos, y contribuyendo así a disminuir los impactos ambientales generados en su fabricación y los derivados de su tratamiento como residuos.

Se estima que por cada tonelada de residuo no generado, se evita la emisión de, al menos, una tonelada de CO2 a la atmósfera. Durante 2008, fueron gestionadas más de 74.500 toneladas de potenciales residuos en el conjunto de la red. En las tiendas de segunda mano y los rastros, se atiende, además de al público general, a diferentes usuarios procedentes de servicios sociales y personas con pocos recursos, que adquieren los productos a cambio de vales sociales.

El abanico de colectivos y tipologías de problemáticas atendidas por las entidades es amplio, siendo los inmigrantes y las personas con bajos niveles formativos los más frecuentes, sobre todo las mujeres solas con cargas familiares, los parados de larga duración, personas con toxicomanías, procedentes del tercer grado penitenciario, discapacitados o los jóvenes tutelados. Los canales de entrada son diversos pero el más habitual suele ser el de los servicios sociales que funcionan en cada localidad.

En la actualidad, más de 5.000 personas están involucradas en las 31 organizaciones que conforman la red donde se agrupan trabajadores, procedentes o no de procesos de inserción, voluntarios y beneficiarios. En los grupos de AERESS se reinvierten los beneficios obtenidos de la actividad laboral en la creación de nuevos puestos de trabajo, así como en el apoyo de diferentes iniciativas solidarias.

Actualmente AERESS es una de las redes sectoriales pertenecientes a REAS red de redes (ver reportaje más amplio en www.economiasolidaria.org/buenas_practicas_colectivas).

Artículo realizado por REAS – RED DE REDES DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA, para el Periódico Diagonal – Número 118

Artículos Relacionados

----