Finanzas Éticas
“Ahora hay un banco ético para financiar la economía social aragonesa”
Entrevista a Andrés Esteban, coordinador de Fiare Banca Ética Aragón, una cooperativa bancaria que opera en el marco de la economía alternativa y solidaria, financiando al sector

Artículo de Mario Gracia (Fuente El Periódico)
¿Qué impacto ha tenido Fiare Banca Ética en sus diez años en Aragón?
Es un banco ético construido desde abajo. Estos diez primeros años han sido de puesta en marcha e inicio de operaciones financieras, con un impacto económico limitado, pero significativo. Lo que sí aporta es un horizonte distinto, pues ahora ya sí que hay un banco ético con financiación disponible para la economía social aragonesa, para poder reforzar este modelo económico que pone a las personas como prioridad e invierte en economía productiva y no especulativa.
¿Y en cifras?
En Aragón tenemos 116 personas socias y un ahorro total de más de 5,5 millones. Las financiaciones alcanzan un volumen total de 5 millones de euros. Los sectores financiados durante estos años van desde la vivienda cooperativa hasta la discapacidad, el cooperativismo, la inclusión social, la educación de personas adultas o las administraciones públicas.
¿Qué diferencia a la banca ética de la convencional?
Mientras los bancos convencionales conceden préstamos a las empresas con avales suficientes y buena rentabilidad económica, la banca ética también valora los impactos sociales y ambientales positivos que la empresa y su actividad tienen en las personas, las comunidades y el medio ambiente. Otra diferencia sustancial es la transparencia. En las finanzas éticas, son públicas todas las operaciones de financiación que se realizan. Estas maneras de trabajar van acompañadas de un estilo de dirigir y gobernar las entidades. En las convencionales, la toma de decisiones está centralizada en el la dirección; sin embargo, en la banca ética, intervienen diversos grupos de interés, como socios y trabajadores. Otra sería la democracia. Al ser una cooperativa, cada socia tiene derecho a un voto, mientras que, en la banca convencional, los votos van en función del capital del banco que se posee.
¿Cómo se canaliza la participación?
El cauce fundamental es el grupo de iniciativa territorial (GIT), que agrupa a las personas socias del banco en un territorio, elegidas por la asamblea territorial, como su coordinador, que es votado cada tres años. Pero la participación va más allá, puesto que las personas socias intervenimos en las consultas para establecer planes estratégicos y en los procesos electorales de los diferentes órganos de dirección y supervisión del banco.
¿Cuáles son las funciones de un GIT?
Es el responsable de las relaciones político-culturales y asociativas en el nivel local y desarrolla actividades de promoción y educación sobre las finanzas éticas. Facilita la participación de las personas socias, refuerza su vínculo con el banco y contribuye al crecimiento de la base social. Participa de forma activa en las redes locales que comparten los valores de las finanzas éticas, como las de la economía social y solidaria, para potenciar su papel y protagonismo en la sociedad. Propone candidaturas para los órganos sociales del banco. Canaliza las demandas, solicitudes y críticas provenientes de las personas socias, útiles para mejorar las relaciones con los territorios. Y, además, se ocupa de la comunicación y de realizar las evaluaciones de impacto socioambiental.
¿Qué son estas evaluaciones?
El proceso de evaluación socioambiental representa uno de los instrumentos principales que distinguen nuestra forma trabajar. Se trata de un análisis cuyo objetivo es recopilar y evaluar datos sobre el valor social y medioambiental de la actividad a financiar y sobre su coherencia con los valores del propio banco. Se desarrolla a través de un cuestionario que tiene en cuenta aspectos relativos a la responsabilidad social de la empresa, que permiten medir el impacto generado por la organización y por las actividades específicas financiadas. Abarca siete áreas: gobernanza, trabajo, cadena de suministro, calidad del producto, medioambiente, redes y comunidades y transparencia y legalidad.
¿Cómo de ligada está la economía alternativa aragonesa al desarrollo de las finanzas éticas?
La economía solidaria aragonesa ha sido el sustrato en el que han ido surgiendo varias iniciativas de financiación ética en los últimos 30 años (Asociación Financiación Solidaria y Coop57 Aragón). Mientras tanto, en ese recorrido se constituyó la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) Aragón, y posteriormente, el Mercado Social. Y la secuencia lógica era culminar en la constitución de una banca ética. Por tanto, han ido creciendo juntas, nutriéndose mutuamente, y ahora, Fiare Banca Ética, además de formar parte de esta economía, está en condiciones de favorecer su desarrollo a través de su financiación. Hay una relación muy estrecha, pues ambas comparten el mismo objetivo de transformación social a través de la intervención económica, en nuestro caso de la financiación de proyectos que apoyan a las personas, la comunidad y el planeta.