Políticas Públicas
Construcción de políticas publicas para la Economía Solidaria en Brasil
Los representantes del conjunto de programas, proyectos y redes que constituyen los colectivos de educadores y educadoras de Economía solidaria de las cinco regiones del país, tomando en cuenta que los gobiernos estadual y federal están inmersos en un proceso de transición, elaboraron este documento (1) que pretende aportar algunas reflexiones en los debates y […]
Los representantes del conjunto de programas, proyectos y redes que constituyen los colectivos de educadores y educadoras de Economía solidaria de las cinco regiones del país, tomando en cuenta que los gobiernos estadual y federal están inmersos en un proceso de transición, elaboraron este documento (1) que pretende aportar algunas reflexiones en los debates y procesos de construcción de políticas publicas para la Economía Solidaria
Acceda al texto y lista de participantes en www.cirandas.net/cfes-nacional
Los diferentes gobiernos han incrementado de forma sustancial las acciones en materia de Economía Solidaria en la última década como resultado de la lucha del movimiento de economía solidaria organizado a partir del Forum Brasileiro de Economía solidaria que pretende garantizar el derecho de producir y vivir en cooperación de forma sostenible. Ahora llego el momento de avanzar en la construcción y consolidación de las políticas públicas para la economía solidaria.
A partir de la acción militante de las educadoras y educadores de la economía solidaria, se invito a los Centros Regionales y el Centro Nacional de Formación en Economía Solidaria a incluir en los protocolos de sus actividades el tema de la articulación y la integración en las políticas publicas. Últimamente se están dando pasos para articular agendas que incluyan proyectos, programas y redes en los eventos regionales. En este proceso se percibe que es de vital importancia la creación de una política pública integrada que promueva un desarrollo territorial solidario y sostenible.
En este sentido, cabe destacar dos tipos de retos estratégicos. El primero gira en torno a los cuatro ejes prioritarios de acción del movimiento de economía solidaria: educación, finanzas solidarias, marco legal y producción, comercialización y consumo solidarios. Confirmamos que las propuestas de políticas públicas se deben orientar a partir de los cuatro ejes prioritarios de la acción del movimiento. El segundo se refiere a la integración de las políticas en torno a los planes de desarrollo territorial solidario y sostenible que deben ser elaborados a partir del movimiento junto con los gestores públicos.
Con el fin de dar continuidad a este debate, así como de estimular y orientar las discusiones en los espacios del movimiento de economía solidaria (foros, redes, etc..) proponemos que el debate gire en torno a las siguientes cuestiones
– La economía solidaria, políticas públicas y desarrollo territorial:
¿Cual es la dimensión geográfica que corresponde a la dinámica de la economía solidaria para que se elaboren políticas públicas a partir de los territorios? ¿Necesitamos identificar la forma de dialogo y movilización mas adecuadas para los emprendimientos económicos solidarios, para los gestores y para las entidades de apoyo y asesoría con el fin de que se incluyan acciones integradas en la perspectiva del fortalecimiento de la economía solidaria como estrategia y alternativa de desarrollo de su territorio en vez de continuar con acciones aisladas que tienen como resultado acciones fragmentadas y desarticuladas? A partir de esta definición, tendremos un elemento importante para la creación de políticas públicas integradas en los gobiernos tanto a nivel nacional, como estatal, regional y/o municipal.
¿Como vamos a plantear las acciones en los territorios y localidades? ¿Cual seria el diseño de un Plan de Desarrollo Solidario? Nos podemos inspirar en el Plan Territorial de Desarrollo Rural Sostenible pero, tenemos que tomar en cuenta la situación actual de los emprendimientos económicos solidarios en cada municipio y en los fóruns tanto municipales y regionales, como ya se indicó en el punto anterior.
¿Que percepción tenemos de nuestra participación en los territorios que ya tienen una identidad definida (rural y urbano, con características e identidades mas enfocadas en el desarrollo de territorios rurales en el primer caso, y mas urbanas en el segundo (por ejemplo los territorios de paz)? ¿Como pueden contribuir la inserción y la articulación en estos espacios a la consolidación de la economía solidaria?
Articulación campo-ciudad: ¿cuales serian las estrategias para que las políticas públicas consiguieran promover la articulación campo-ciudad en la perspectiva del desarrollo territorial solidario y sostenible?
Articulación con movimientos populares: ¿Cuales serian las acciones a desarrollar para ampliar el dialogo y la construcción de políticas públicas con los movimientos populares? Aquellos movimientos que luchan por la democracia económica político-social, por el desarrollo territorial solidario y sostenible, que están organizados y actúan en muchos de los territorios donde los emprendimientos solidarios también luchan por su viabilidad.
– ¿Cuales serian las estrategias para articular los proyectos y programas existentes, en la perspectiva de consolidar la economía solidaria? La realización de actividades conjuntas entre programas parece una posibilidad, pero necesitamos avanzar en la creación de otro tipo de articulaciones y acciones integradas que estén relacionadas con los espacios en los que la economía solidaria esta representada en los municipios y en las regiones.
– Cooperación sociedad civil y Estado: ¿que posibilidades reales existen de integración de acciones con las políticas públicas en su modalidad actual? ¿Cuales serian las posibilidades reales de integración de las acciones en el marco de las políticas públicas en su concepto y modelo de ejecución actuales? Es posible contratar entidades de la sociedad civil sin utilizar los concursos públicos que en definitiva fomentan la competitividad entre las organizaciones y la fragmentación de las acciones?. Y si fuera por concurso publico, como se podría encontrar un formato de publicación, selección y ejecución con una perspectiva mas articulada en torno a los ejes prioritarios de las demandas del movimiento de economía solidaria y de La construcción de experiencias de desarrollo territorial? Ciertamente se plantean otro tipo de cuestiones relacionadas con las ya planteadas y aparecerán otras que se revelaran también importantes en este momento.. Nuestra contribución más allá de este texto se desarrolla en los debates y acciones del propio movimiento donde podremos avanzar en nuestra lucha.
Para concluir, nos gustaría reafirmarnos en las conclusiones de la IV Plenaria da Economía Solidaria sobre el modelo de desarrollo que queremos y las principales banderas del movimiento. Y, como ya fue propuesto en la II Conferencia Nacional de Economía Solidaria, consideramos estratégica la creación de un Ministerio de Economía Solidaria, donde El concepto de política pública este anclado en la integración de acciones/ gestión como base para el desarrollo territorial solidario y sostenible.
Firman: CFES y representantes de los proyectos, programas y redes que participaron en El taller Nacional de Formación de Formadores: Economía Solidaria, Educación y Políticas Públicas.
Acceda al texto y lista de participantes en www.cirandas.net/cfes-nacional
1 – Este texto se redacto durante El Taller Nacional de Formación de Formadores: Educación y Políticas Públicas, organizada por El Centro Nacional de Formación en Economía Solidaria. Este taller tuvo lugar entre los días 16 y 20 de noviembre de 2010, en Brasilia/DF con los siguientes objetivos: 1 – presentar las acciones que el CFES lleva a cabo en El ámbito de La integración de políticas publicas que se están implementando en el área de la educación para la economía solidaria que persiguen vincular el proceso de integración de programas de políticas públicas, movimientos sociales y redes vividos en cada región; 2 – consolidar/ fortalecer la red de educadores/as de la economía solidaria. Los CFES regionales organizaron previamente seminarios regionales sobre esta temática..
2 – Proyectos y programas – (MTE) Brasil Local, Neates, Proninc, SIES, Planseq, Comercialización Solidaria, Bancos Comentarios, (MDA) PRONAF 1, (MEC) Projoven Campo – Saberes de la Tierra, (MJUS) PRONASCI, (ASA) Programa 1 millón de cisternas, Programa 1 tierra y 2 aguas, Centros de Referencia en Asistencia Social, además de programas municipales y estatales. Fórums y Redes: FBES, Fórum EJA, Red de Gestores, RECID, Red ITCPs.