Economía Solidaria
«La economía basada en un modelo sostenible y solidario funciona y crea empleo»
Cristina Larráyoz, directora del área de Consumo Sostenible y responsable de Marketing y Comunicación de la red social Koopera (una red social que da trabajo a 197 personas y que se autofinancia al 91%), asegura que la economía que respeta el medio ambiente y es además solidaria funciona bien y crea, además, empleo. Ayer intervino […]

Cristina Larráyoz, directora del área de Consumo Sostenible y responsable de Marketing y Comunicación de la red social Koopera (una red social que da trabajo a 197 personas y que se autofinancia al 91%), asegura que la economía que respeta el medio ambiente y es además solidaria funciona bien y crea, además, empleo. Ayer intervino en el curso La crisis global es el problema. ¿Puede ser la sostenibilidad urbana parte de la solución?
– Crisis ambiental, crisis energética, cambio climático, crisis financiera. ¿Ante todo este negro panorama se puede hacer algo o hay que esperar a que pase el tsunami?
– Todo menos quedarnos con los brazos cruzados.Y de hecho, ahí estamos esa gran cantidad de redes de producción por la sostenibilidad, como Koopera; el Movimiento de la Economía Solidaria (Reas); la alternativa de la banca ética (Fiare); el comercio justo y el consumo responsable. Somos muchos los que estamos trabajando en esta dirección y le aseguro que con buenos resultados.
– ¿Entonces es posible otra economía?
– Por supuesto, una economía alternativa y solidaria, una economía como medio -y no como fin-, al servicio del desarrollo personal y comunitario. Se trata de una práctica económica que contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social.
– Entiendo que es una concepción y una práctica enfrentada y alternativa al actual sistema económico.
– Sí. Al contrario del sistema económico tradicional -en el que el fin es maximizar los beneficios por medio de los recursos humanos-, lo que pretende el movimiento de economía solidaria es, a través de la maximización de los beneficios, mejorar la calidad de vida de las personas integradas en ella: la economía como medio y no como fin del desarrollo humano.
– Son ustedes 215 empresas solidarias en todo el Estado. ¿Qué tienen en común?
– Bueno, que basamos nuestro funcionamiento en la Carta de Economía Solidaria, que formula seis principios fundamentales: la igualdad, el empleo (orientado a las personas que tienen más dificultades para acceder al mercado de trabajo), el medio ambiente, la cooperación (fomentándola entre las empresas y no la competencia), la falta de carácter lucrativo (posibilitando fórmulas para el auto sostenimiento en el que los beneficios se dedican a apoyar el crecimiento), y el compromiso con el entorno (para crear empleo en las redes que ya existen).
– Vayamos ya a Koopera. ¿Quienes son ustedes?
– Pues una cooperativa de cooperativas nacida en 208, que engloba a Rezikleta, Berohi, Ekiber y Cáritas Bizkaia, grupos o entidades con un recorrido ya largo de trabajo sostenible y social, asentados principalmente en Vizcaya.
– Explíqueme su trabajo.
– Disponemos de 19 camiones para la recogida en nuestros contenedores de todo tipo de residuos: ropa, muebles, electrodomésticos, papel-cartón, envases, pilas, materias peligrosas, materia orgánica… Algunos son reciclables y otros deben ser tratados en la planta de tratamiento que tenemos en Zamudio. El material reciclado en los 6 almacenes con que contamos, es vendido luego en las 23 tiendas (Ekorropa) que tiene Koopera- 11 en Euskadi (10 en Vizcaya y una en Errenteria), 10 en Chile y 2 en Rumanía. También contamos con el primer Mercado Ecológico y Solidario de Euskadi, en Bilbao.
– Toda esta labor genera, claro, un importante número de puestos de trabajo.
– En Koopera trabajamos 197 personas y contamos con 260 voluntarios. Buscamos, además, la integración social y laboral de las personas y colectivos más desfavorecidos, la gente más vulnerable, en riesgo de exclusión social, personas que necesitan una, dos, a lo mejor tres oportunidades.
– ¿Pero estas personas necesitarán alguna formación?
– Ese es nuestro tercer objetivo, el económico. Se traduce en la promoción de empresas de economía social y en la formación de todas esas personas que pretendemos integrar. Para todo nuestro trabajo contamos con la colaboración de 142 ayuntamientos y 140 empresas y 1,8 millones de particulares allí donde estamos instalados.