REAS Red de Redes

Existe otra economía, y es solidaria: presentación del Informe de REAS en Bilbao

Con el título «Otra economía es posible… y esa es la Economía Solidaria», REAS Euskadi presentó ayer ante los medios de comunicación el Informe de REAS Red de Redes «Economía Solidaria para la transformación social». La comparecencia se aprovechó para hacer una lectura crítica de la situación de crisis financiera y económica global y reivindicar […]

30 octubre 2008

Buscador de noticias

Field not found.
NULL
NULL

Con el título «Otra economía es posible… y esa es la Economía Solidaria», REAS Euskadi presentó ayer ante los medios de comunicación el Informe de REAS Red de Redes «Economía Solidaria para la transformación social». La comparecencia se aprovechó para hacer una lectura crítica de la situación de crisis financiera y económica global y reivindicar la economía solidaria al servicio del desarrollo de las personas y de los pueblos como alternativa.

Se presentaron los datos globales de REAS a nivel estatal, una red organizada en 10 redes territoriales y 3 sectoriales que, en su conjunto, reúnen a 215 organizaciones, más de 9.200 personas entre socias, trabajadoras y voluntarias (de las que el 66% son mujeres) y unos ingresos superiores a los 170 millones de euros.

En el caso de REAS Euskadi, se presentaron los datos consolidados de 2007 y 2008: 40 entidades, 995 empleos directos en jornadas completas (60% de ellos ocupados por mujeres), más de 2.000 personas colaboradoras y voluntarias (el 80% mujeres) y unos ingresos de 46,35 millones de euros.

A la rueda de prensa acudieron los periódicos Gara, Berria y El Mundo, la Agencia EFE y las radios RNE, Euskadi Irratia, Herri Irratia-Loyola Media y Bilbo Hiri Irratia. Posteriormente se han realizado entrevistas con las radios Tas-Tas Irratia (enlace al audio en el apartado de reseñas) y Onda Vasca.

Recogemos la crónica aparecida hoy en el periódico Gara, dentro de un reportaje sobre el impacto de las crisis financieras en los grandes bancos:

«La economía especulativa hunde a la productiva»

Los representantes de la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Euskadi (REAS) presentaron los resultados de las asociaciones que la integran para concluir en que «en estos momentos de crisis económica y financiera global existen alternativas que van construyendo otro modelo económico real entre miles de personas», explicó Josetxu González, presidente de la red.

A nivel del Estado español agrupa a 215 sociedades y 9.235 personas implicadas, que mueven unos ingresos anuales de 170 millones de euros. En el ámbito vasco, son 40 las asociaciones, entre ellas Fiare, Cáritas Bilbao, Emaus, Goiztiri, Lanberri, Rezikleta y Zunbeltz, que emplean de forma directa a 995 personas con jornadas completas. Casi el 60% son mujeres y otras 2.000 personas trabajan de forma voluntaria, de las que el 80% son mujeres. Mueven un negocio de 46,35 millones, según los datos cerrados de 2007, de los que la mitad se consiguen por la actividad productiva y la otra parte son subvenciones a las empresas de inserción, sobre todo, «aunque se devuelven ampliamente a la sociedad», según dijeron sus responsables por medio del empleo y de los impuestos.

La red vasca trabaja en campos como la intervención social, la construcción, la educación, las finanzas y la hostelería, pero también mantienen actividades de servicios a empresas y recuperación y reciclaje, como puntos fuertes.

González compareció junto a Carlos Askunze y Karmele Artaraz. Explicaron que «la economía especulativa está hundiendo a la economía productiva», por lo que reclamaron otra manera de entender la economía. «La crisis global demuestra que el sistema económico neoliberal está fuera de todo control político y ciudadano, y no hace sino generar nuevas expresiones de pobreza y exclusión en sectores cada vez más amplios de todo el planeta, incluidas las sociedades supuestamente desarrolladas».

Para ellos, la principal virtud de la economía alternativa y solidaria es que «pone a la persona como principal preocupación», dijo Carlos Askunze, frente al «modelo neoliberal que está fuera de todo control político y ciudadano». REAS señala que mientras se ha acudido al rescate multimillonario de entidades financieras que «han hecho de la especulación y el enriquecimiento sin escrúpulos su razón de ser, millones de personas ven peligrar su precaria situación». Por eso, acusan a «las entidades financieras, a las grandes empresas transnacionales, a las instituciones financieras internacionales y a los propios gobiernos de ser responsables directos o indirectos de esta situación, por plegarse ante un sistema económico que no está al servicio de las personas y los pueblos».

Josetxu González reconoció que «la economía solidaria es una alternativa de producción, consumo, financiación, comercio y cultura», siendo también «una herramienta de transformación social que fomenta un desarrollo humano sostenible y participativo».

Ante la actual crisis, REAS Euskadi reconoce que «también nos afecta», pero explica que «somos un movimiento que se propone crecer más incluso en un entorno tan complicado como el actual que, aunque pueda parecer testimonial, va cogiendo fuerza y demostrando que la actividad económica se puede realizar de otra manera. Queremos demostrar que es una alternativa viable y eficaz», subrayaron [Juanjo BASTERRA].

Otras reseñas:

Recursos adjuntos:

  • Convocatoria de rueda de prensa (castellano y euskera).
  • Documento de presentación del Informe de REAS Red de Redes.
  • Documento de presentación del Informe de REAS Euskadi.
  • Acceso al Informe de REAS Red de Redes: «Economía Solidaria para la transfomación social».

Artículos Relacionados

----