Guía de Consumo Responsable de la Ciudad de Burgos
en cada acto de compra
podemos decidir
el tipo de sociedad que queremos
El consumo responsable es un concepto defendido por multitud de organizaciones sociales que consideramos que los seres humanos haríamos bien en cambiar nuestros hábitos de consumo, ajustándolos a nuestras necesidades reales y optando en el mercado por iniciativas que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
Esta Guía de consumo responsable pretende facilitar al consumidor de a pie el ejercicio de un consumo más crítico y responsable, informando de los puntos de venta en la ciudad de Burgos de productos ecológicos, de comercio justo y empresas de economía social. En estas empresas e iniciativas se tiene en cuenta además de los criterios económicos, valores éticos y ecológicos que abarcan aspectos tanto sociales como ambientales.
Las empresas de economía social ofrecen calidad, profesionalidad y cercanía en los trabajos que desarrollan, por lo tanto, generan actividad y riqueza económica y lo hacen desde un compromiso con el entorno y con las personas, fomentando en la sociedad la contratación y compra de servicios y bienes con criterios éticos, responsables y solidarios. Las empresas de inserción ofrecen como valor añadido, un instrumento para la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social.
Los productos ecológicos ofrecen al consumidor garantías sobre el proceso de producción o elaboración ecológica de los alimentos, tal y como queda definido en las normativas legales que lo regulan. La agricultura y ganadería ecológicas se basan en el respeto medioambiental y el bienestar animal, el mantenimiento de la fertilidad de la tierra, el respeto a la biodiversidad, la utilización de métodos de producción naturales (no intensivos), y la ausencia de fertilizantes y fitosanitarios de origen químico.
El comercio justo es una respuesta eficaz y concreta a la reducción de la pobreza, a la crisis alimentaria y económica y al cambio climático. Es una relación de intercambio basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional, asegurando los derechos de los productores y trabajadores más desfavorecidos, especialmente en el Sur.
LA LÓGICA DEL CARACOL
«El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciseis veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargaría. Y, desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados por su finalidad. Pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas del sobrecrecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que la capacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética».
Ivan Illich