Informe sobre el II Foro Asiático de Economía Solidaria
Se celebró el II Foro Asiático para Economía solidaria (http://solidarityeconomy.web.fc2.com) el sáb, 07 y el dom, 08 de noviembre de 2009 en la Universidad de Naciones Unidas, la Universidad Aoyama Gakuin y la Women’s Plaza, Tokio, Japón. Unas 320 personas de 11 países asistieron a este evento de escala internacional, aprendiendo tanto de fundamentos teóricos como de prácticas de economía solidaria en Japón, en Asia y en otras partes del mundo. Además hubo más de 10 ONGs que presentaban sus productos y actividades en sus establos, permitiendo que los visitants puedan observer la diversidad de areas de economía solidaria.
La conferencia comenzó con una ponencia introductoria por la Sra.(*) Yoko Kitazawa, una de los fundadores del PARC (Pacific Asia Resource Center, www.parc-jp.org/), que admite el hecho de que se usa con tan poca frecuencia el término “economía solidaria” en Asia, explicando su desarrollo histórico en Europa, mencionando RIPESS y PSES(www.socioeco.org) en Alianza 21 como redes globales de gran relevancia que han impulsado este movimiento.
Y siguió otra conferencia por video del Sr. Pierre Calame, de FPH (www.fph.ch/), que dijo que el cliché “el Siglo XXI es para Asia” vale también en término de economía solidaria, hablando de la necesidad de convertir nuestra economía en algo en que los “territorios” (los francófonos preferían este término mientras que muchos anglófonos me dijeron que habría que remplazarlo con la palabra “comunidades”) puedan administrar sus propias monedas y fuentes de energía, poniendo sus manos de obra para la cohesión social y haciéndose más autosuficientes.
La Sesión 1 era sobre la perspectiva de la economía solidaria en el mundo y tres ponentes compartieron sus visiones (se suponía que vendría otro ponente desde Brasil, pero tuvo que anular su viaje debido a su enfermedad). El Sr. Vincent Dagenais desde Quebec, Canadá trató de tres temas, a saber: exclusión social de los pobres que no tienen acceso a créditos, necesidad de gestión participatoria de territorios y la soberanía alimentaria, con la conclusión de que la globalización excluye la gente mientras que la economía solidaria la incluye. Los segundos ponentes, la Sra. Martine Theveniaut de Francia y el Sr. Yvon Poirier de Canadá, presentaron su iniciativa que se llama “Pactes Locaux” (“Acuerdos Locales” en castellano) que trata de vincular actividades basadas en territorios (medio ambiente, sociedad, cultura, finanza y gobernanza) a nivel global. El tercer ponente, el Sr. David Thompson de Job Australia (www.jobaustralia.net), habló de las dos economías en su país, o sea la economía dominante que persigue su codicia y la otra en busca del bienestar común, esperando que nuestros desafíos hoy tales como el cambio climático, el pico petrolero y la crisis alimentaria nos lleve hacia más transformaciones.
La Sesión 2 se enfocó en Asia y seis ponentes desde cinco países contaron sus propias historias. El primer ponente, el Sr. Benjamin Quiñones de Filipinas, organizador principal del I Foro Asiático en octubre de 2007 en Manila, habló de su propia red CSRSME que consiste en pequeñas y medianas empresas filipinas con responsabilidad social y ambiental, diciendo que está tratando de crear una cadena de suministro entre esas empresas y de mejorar sus gestiones. Lo siguió el Sr. Denison Jayasooria de la Universidad Binary, Malasia quien describió brevemente el crecimiento económico de su país además de la disparidad severa de ingreso y de comunidades rurales poco desarrolladas, aunque este profesor ve estas realidades como nuevas oportunidades porque están emergiendo diversas iniciativas para reducir estas disparidades, tales como microcrédito y cooperativas. Y el Sr. Shaun Isaac mostró su iniciativa de construir centros de informática en 42 comunidades en toda Malasia como un ejemplo, con el fin de ayudar la gente, sobre todo mujeres, a aprovechar el acceso a Internet para comercializar mejor sus productos y servicios. Después vino la Sra. Ira Shah, desde Self Employed Women’s Association (SEWA, www.sewa.org), India quien habló de sus iniciativas de microcrédito y también la expansión de su red a toda Asia del Sur y hasta Afganistán.
El cuarto ponente, el Sr. Wong-bon Jang desde Social Investment Support Foundation (www.ksif.kr), Corea, presentó la situación actual de empresas socials además de la de centros regionales de autoayuda en su país. Actualmenbte se encuentran 251 empresas sociales reconocidas por el Ministerio de Trabajo, que tienen como objetivo principal o la creación de empleos u oferta de servicios socials (algunas veces ambas) y trabajan para los débiles, los ancianos y los con deficiencia física y mental. Y hay 242 centros de autoayuda, con 2.967 ejemplos que emplean 26.691 empleados. El último ponente, Sr. Jun Nishikawa de la Universidad de Waseda, Japón, describió la estructura de la economía japonesa, diciendo que allí los politicos y otra élite convencional han estado más controlando que ayudando al sector sin fines de lucro tales como cooperativas agrícolas o las de consumo, aunque han emergido nuevas formas de actividades sin fines de lucro a partir de la década 1990.
El enfoque principal de la Sesión 3 era sobre la finanza solidaria y cuatro ponentes dieron sus presentaciones. El primero, Bernd Balkenhol de la Organización Internacional de Trabajo (www.ilo.org), dio un panorama general de la finanza solidaria y su diferencia en comparación con la convencional, o sea la social se da cuenta de los valores ecológicos y sociales además de perseguir ganancias financieras. Después la Sra. Viviane Vandemeulebroucke de INAISE (www.inaise.org) habló de su organización y algunas instituciones socias en Europa tales como Triodos Bank (www.triodos.com), Países Bajos, Clann Credo (www.clanncredo.ie), Irlanda y La Nef (www.lanef.com), Francia. La tercera, la Sra. Micol Pistelli de MIX (www.themix.org) en Washington D.C., Estados Unidos, una ONG que da análisis sobre la gestión de microcrédito en el mundo entero. Al final de la sesión apareció la Sra. Mariko Kawaguchi, de Daiwa Institute of Research Holdings (www.dir.co.jp), un instituto que pertenece a una empresa comercial de acciones en Japón, para explicar la situación actual de finanza solidaria en este país de Asia Oriental, proponiendo al sector sin fines de lucro a aprovechar estos servicios de finanza social que ofrecen las instituciones convencionales financieras.
La Sesión 4 era sobre el papel que juegan las empresas socials hoy en día. El primer ponente, el Sr. Benjamin Quiñones que ya había hablado en la Sesión 2, mostró varias empresas socials y cooperativas en Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas, tales como un grupo de artesanos, turismo responsable, vivienda digna y barata para los pobres, café saludable, servicios de funerales y huerta orgánica de té verde. La segunda ponente, la Sra. Chigusa Fujiki de Workers’ Collective Network Japan (www.wnj.gr.jp), mostró varias iniciativas en su país, tales como servicio de alimentación (restaurantes y loncheras), panaderías, mermelada, cafetería, jardín de infancia y servicio de transporte para ancianos. La tercera ponente, la Sra. Jung-eun Ha de Work Together Foundation (www.hamkke.org) , Corea dijo que la baja calidad de empleo allí dio luz a empresas sociales con el fin de ofrecerles mejores oportunidades de empleo a los pobres, mencionando la ley a través de la cual el gobierno da subsidio por el período máximo de 2 años a aquellas empresas reconocidas como sociales. Y el último ponente, el Sr. Kendo Otaka de la Universidad Seigakuin, Japón, mostró unos desafíos del sector de economía solidaria allí, refiriéndose a algunos ejemplos de exclusión social y sugiriendo que los actores ya existentes de economía solidaria jueguen el rol de inclusión social y territorial también.
El domingo por la mañana hubo cinco talleres diferentes: finanza solidaria, comercio justo, cuidado a ancianos y servicios de salud, comunidades autosuficientes y impuesto solidario internacional. Y la Sesión 5 trató de indicadores y metodologías de evaluación acerca del grado de logro de la economía solidaria y tres ponentes mostraron sus propias prácticas. La primera, la Sra. Micol Pistelli que había ya hablado en la Sesión 3, dio detalles de la metodología de evaluación que ofrece su ONG que se llama MIX, seguida por el Sr. Rolando Victoria de ASKI (www.aski.com.ph), Filipinas, quien compartió su experiencia de evaluación con el resultado final de A-. La última ponente, Edith Sizoo de Paris, dijo sobre el significado de la Carta de Responsabilidades Humanas. Se dedicó la última sesión a la redacción del consenso del forum y se espera la publicación del documento dentro de poco. Se celebrará el III Foro Asiático para Economía Solidaria en 2011 en Malasia.
Tuve la impresión, a lo largo de esta conferencia, de que la mayoría de los actores japoneses de economía solidaria pertenecen a la clase media alta que tienen más inquietudes en satisfacer sus necesidades (especialmente comida orgánica y cuidado a ancianos) mientras que el tema de creación de empleos y de lucha contra pobreza es de importancia secundaria. Japón ha estado atravesando cambios radicales de su estructura socioeconómica, sin embargo, incluso el envejecimiento poblacional, aumento del déficit del sector público y el desmantelamiento de la clase media, y es esencial que el movimiento entero de economía solidaria en Japón se dé cuenta de estas tendencias actuales si verdaderamente quiere mostrar alternativas a aquellos que realmente están sufriendo del estatus quo.
Por Miguel Yasuyuki Hirota
mig@olccjp.net
www.olccjp.net
* En este artículo se pone “Sr.” o “Sra.” antes del nombre de cada ponente para indicar si se trata de una dama o un caballero