«Propuestas frente a la crisis», entrevista y vídeo a Susan George

NULL

Buscador de recursos

Field not found.
NULL

Amalia Susini y Mercedes Mariani – ATTAC Mallorca
Susan George, Presidenta Honoraria de ATTAC Francia, estuvo hace unos días en Mallorca en un viaje de trabajo, ocasión en la que dio una conferencia sobre “Globalización y Desarrollo”, auspiciada por la Agència de Cooperació de la Conselleria d‘Afers Socials, Promoció i Immigració del Govern de les Illes Balears y ATTAC Mallorca.
Tuvimos el agrado de recibirla en la sede de ATTAC Mallorca, oportunidad que aprovechamos para hacerle una breve entrevista cuya síntesis les ofrecemos.
ATTAC Mallorca: ¿Cuál es tu actividad actual en ATTAC?

Susan George:
Ahora soy Presidenta Honoraria de ATTAC Francia y no estoy en el cada día de las actividades. Os podéis imaginar que después de seis años de ser presidenta, cuando me piden que haga cosas las hago pero no propongo cosas a ATTAC. Por ejemplo hace poco me pidieron que redactase un texto para celebrar el décimo aniversario de Attac, que escribí y que luego todo el mundo modificó y se presentó como una declaración.


Evidentemente yo siempre he estado a favor de entablar estrechas relaciones con todas las entidades ATTAC Europa porque evidentemente es obvio que debemos unir fuerzas sociales, si no, no vamos a poder tener ninguna influencia sobre todo en la Unión Europea y la Comisión Europea . Ahora tenemos dos co-presidentes en Attac Francia que están interesados en Attac Europa, Aurélie Trouvé y Jean-Marie Harribey, que es un economista con una fuerte vocación europea y los dos han estado trabajando juntos haciendo campaña contra la constitución del Tratado de la Unión Europea, algo que sé que en España ha sido muy diferente. En Francia hubo un debate muy fuerte con esa victoria, ya que al final se consiguió tener el NO frente a la Constitución Europea, y en España no lo hubo, y yo creo que en especial y gracias a esta lucha en contra del tratado de la Unión Europea y en contra del Tratado de Lisboa ha quedado mucho más claro que tenemos que trabajar de forma unida en Europa, ha quedado obvio.
Sí, y sobretodo en la escuela de verano de Attac que se llevó a cabo en Saarbrücken a principios de agosto, se vio muy claro que se había dado un paso muy importante hacia ese camino. No sé si alguno de vosotros estuvo allí.

ATTAC Mallorca:
Hubo alguien que hizo un relato día a día, un compañero de ATTAC País Valencià, de lo que sucedía en Saarbrücken, por lo tanto estamos enterados de todo lo que ha pasado y en ATTAC en general se considera que ha sido un paso muy importante en esta unidad de ATTAC Europa, y también fue importante para la gente que nunca había asistido a este tipo de eventos, se dio cuenta de lo que significaba poder dialogar con otros ATTACs, creemos que lo más importante que se rescató de allí, además de las propuestas de trabajo, fue lo que significaba el trabajo en común de los distintos ATTACs de los distintos países.

Susan George:
Evidentemente eso demuestra que después de diez años estamos progresando en ATTAC y que hemos dado un paso muy positivo y también pienso que ATTAC ha sido muchas veces el aguijón que ha dado pie a que se creen coaliciones en los diferentes países independientes entre las asociaciones civiles.
Creo que este mismo papel de aguijón también podría servir para crear organizaciones pero ya en el contexto más amplio a nivel europeo, por ejemplo eso se ve muy claro en los Foros Sociales europeos. Creo que he participado en todos y este último de Malmö por ejemplo, fue excelente y eso se veía también allí.
ATTAC Francia, actuó como una fuerza social que quería agrupar e incentivar diferentes fuerzas de la izquierda, sobretodo eso se veía de nuevo en la lucha contra la constitución europea y eso fue así porque no éramos considerados un partido político, no se nos veía como tal, no teníamos que competir con nadie por un escaño ni por ser los concejales del ayuntamiento y por eso la gente confiaba más en nosotros y yo creo y me gustaría que ATTAC desempeñara un papel en agrupar a la gente pero en la coalición europea.
Pero creo que en España la situación es bastante más difícil con relación a Europa, ahora os explicaré porqué, el primer referéndum que se celebró con relación a la constitución europea se celebró en febrero de 2005 y no hubo casi debate y cuando yo le explico a la gente porque votamos que NO, le explico el motivo de los debates que se llevaron a cabo, el motivo de nuestro rechazo de la constitución y la gente dice es que nosotros todo eso no lo sabíamos. Aquí venían deportistas famosos que nos decían: hay que votar que SÍ porque Europa es estupenda, y yo estoy a favor de Europa, pero no hubo un auténtico debate político en el referéndum.
Creo que eso se debe a dos motivos; en primer lugar porque España llegó a la democracia más o menos en la misma época en la que entró en la Unión Europea y claro, eso fue una época maravillosa, democracia y ser europeos, y luego también porque hemos tenido aquí en España los fondos estructurales que han representado el uno por ciento de nuestro PIB durante veinte años, y claro aquí la visión hacia Europa es muy positiva, muy favorable. Por eso para la gente de aquí le es muy difícil entender porqué los franceses, los alemanes, los irlandeses o los holandeses votaron que NO a la constitución de la Unión Europea o votaron en contra del Tratado de Lisboa que es exactamente lo mismo que el Tratado de la Constitución.
No sé si quieren entrar a discutir los detalles de porqué votamos NO, pero yo creo que ahora en Europa estamos en una situación y posición muy negativa, pero también creo que podríamos aprovechar la crisis financiera para intentar darle un empujón a una Europa diferente. Espero que lo podamos conseguir, pero para eso nos tenemos que organizar.
¿Vais a venir a la charla que hago esta noche? Porque de eso es de lo que voy a hablar esta noche, así que no tenemos porqué hacerlo ahora.
ATTAC Mallorca: Querríamos saber qué opinas sobre los planes de rescate que se han establecido para la crisis financiera y cómo crees que será la reacción posterior al boom de ahora, sobre todo para los partidos socialdemócratas, si seguirán instalados en el neoliberalismo o retornarían a posiciones anteriores.
Susan George: Bueno yo no sé si aquí es lo mismo pero los partidos socialdemócratas como mínimo en Francia y en Italia han perdido cualquier tipo de credibilidad, para empezar ni siquiera tienen un discurso ante la crisis. Han estado acompañando al modelo neoliberal en los últimos diez y quince años y ahora que la crisis ha llegado y demuestra que el neoliberalismo no funciona, que no puede funcionar y que encima lo estamos pagando con la Tierra. No tienen nada que decir estos políticos; por lo tanto no tienen ningún tipo de credibilidad, aquí están en el gobierno están en el poder y entonces dicen haremos todo lo que hagan los otros gobiernos, vamos a dar préstamos a los bancos, vamos a recapitalizar, o sea que aquí por lo menos se están comportando como un gobierno, pero nuestros partidos no hacen nada y no dicen nada por lo que no tienen credibilidad.
También es importante que nosotros le recordemos a la gente porque nació ATTAC, cómo se fundó, ATTAC nació a partir de la crisis financiera de Asia hace ya tiempo, a finales de los noventa, en aquella época eso no interesaba mucho a la gente porque la crisis no había llegado todavía ni a Europa ni a Estados Unidos. ATTAC nació a partir de un editorial de “Le Monde Diplomatique”, publicado en diciembre del 97 cuando se decía en esa época que se debía controlar los mercados, o sea que hace diez años que lo estamos diciendo, pero no se ha hecho nada. Estamos diciendo que la Tierra se ha convertido en un gran casino, que estamos jugando con ella como en un gran casino, por lo tanto que ya lo veíamos venir, que nos escuchen y sobre todo es importante que nos escuchen porque tenemos propuestas, propuestas de solución que van más allá de lo que proponen ellos.
Evidentemente es importante que tengamos estas soluciones porque si dejamos que el mercado, que la gente espere que el mercado lo resuelva todo, si dejamos que el mercado nos ofrezca soluciones, lo que hace el mercado son desastres, eso es cierto, es obvio. Espero que todo el mundo se dé cuenta de que eso es obvio pero tenemos poco tiempo para reaccionar y para presentar nuestras propuestas porque cuando la situación esté más controlada ya no tendremos tiempo; pues sí habrá un poco mas de reglamentación gubernamental, pero no va a cambiar la sociedad, no va a mejorar las vidas de las personas ni del medioambiente.
Y yo pienso que nuestra crítica, la base de nuestra crítica, tendría que ser que los bancos sólo reciben, pero no dan nada, reciben pero no dan nada y no están obligados a devolver nada y entonces esto tendría un poco que ser nuestra línea, nuestro campo de batalla. Se consiguieron en menos de tres horas billones de dólares y no se consigue esta cantidad para solucionar la pobreza, para gente que no tiene vivienda, los que están sin techo, gente que tiene problemas con los seguros médicos… Nosotros veíamos venir lo que pasó. Los efectos ya están aquí, por lo tanto no podemos aceptar las recetas de los mercados financieros. Los bancos no sólo tienen que estar regulados, esa es la premisa número uno, sino que además los bancos deberían devolver algo a la sociedad. Los bancos tendrían que ser considerados como una propiedad común como por ejemplo el agua, el agua se gestiona y los bancos tendrían que gestionar créditos, y así se tendrían que ver.

ATTAC Mallorca:
También querríamos preguntarte, bueno, ahora parece que los ATTACs europeos están realizando propuestas positivas sobre la crisis, lo que también querríamos saber sobre la crisis es porqué no estamos ofreciendo alternativas sobre las reformas de la ONU, del FMI, del Banco Mundial, y en qué sentido podrían ir estas reformas.

Susan George:
Yo no tengo copia de las propuestas comunes porque el ordenador se me rompió.
Evidentemente que los acuerdos de Bretton Woods, el Banco Mundial y el FMI han contribuido a la crisis, claro está, han contribuido a las crisis pero también a otras crisis, a la crisis general de la pobreza y a la falta de igualdad y a la crisis ecológica y también a la crisis neoliberal por la deuda que muchos países tienen que pagar y no pueden contribuir a invertir productivamente en sus propios países, pero lo que es una vergüenza es que la izquierda oficial no tenga nada que decir, no ha hecho nada contra eso.
ATTAC es, somos, una minoría y somos la izquierda de la izquierda y tenemos propuestas, no somos violentos pero estamos en la izquierda de la izquierda para las propuestas. Y es muy difícil que la gente nos escuche y la izquierda oficial no tiene ni idea, no dice nada. Basta ver como por ejemplo el FMI tiene ahora como director a Dominique Strauss-Khan y en Francia están todos encantados. Mi propuesta, es volver a Keynes; Keynes tenía unas propuestas diferentes en relación con estas instituciones y son ideas que siguen siendo útiles y que siguen siendo valiosas. Lo que yo sugeriría es que la gente sigue necesitando préstamos, pero eso no significa que un préstamo tenga que encadenar a alguien para toda la vida. Hay una cosa positiva del FMI y es que los países latinoamericanos ya han casi acabado de pagar toda la deuda por tanto el Fondo no tiene ingresos de esos países y ahora está buscando otro papel que desempeñar, y ahora lo que tenemos que hacer es que no encuentre ese otro papel que desempeñar.
Y la otra institución que no es tan vieja pero que es extremadamente peligrosa es el Banco Central Europeo, que es completamente independiente políticamente hablando, y Jean-Claude Trichet, su presidente, es alguien que apuesta totalmente por los banqueros, sociológicamente está en el lado de los banqueros, y es muy poderoso y se cree infalible. Ahora el “Eurogrupo”, el grupo de finanzas de la Unión Europea, pues están haciéndolo mejor, y eso está bien, y esto también significa que Trichet no es tan poderoso como antes, pero bueno este “grupo de finanzas” tampoco está haciendo algo asombroso, lo que están haciendo es inyectar fondos a los bancos y recapitalizar, y nada más.
Por tanto ahora es el momento, hay que aprovecharlo para decir nosotros no queremos un Banco Central Europeo que es políticamente independiente, tiene que tener por lo menos una supervisión política como lo tienen los bancos privados y el banco Europeo debería emitir bonos igual que hace el Tesoro norteamericano. La gente tendría que poder invertir, estas inversiones podrían servir para pagar proyectos, sería como un fondo europeo para proyectos públicos a nivel europeo; yo que sé, podría ser para construcción de vías férreas, para la transformación de la energía para programas de investigación. Hay cientos de cosas que se podrían hacer con estos fondos por lo tanto tenemos que ser muy resueltos, muy decididos y decirlo ahora porque si no lo decimos ahora, nadie más lo va hacer.
Pero hay una cosa que hay que entender y es que llevamos 30 años de ideología neoliberal que ha triunfado y nos han dejado la mente reducida como los jíbaros, porque nos han dejado que solo pensásemos de una manera. Tú eres muy joven para haber conocido cualquier otra cosa, siempre hemos vivido en este entorno, y parece que no nos atrevemos a decirlo porque nadie más lo dice, y es normal que pensemos, ah sí, es que nosotros no podemos decir esto porque nadie más lo dice, y eso es exactamente porque deberíamos estar diciendo estas cosas, y estas propuestas no son tan radicales.
En los 50´s y en los 60´s no hubiesen sido percibidas como radicales, hubiesen sido consideradas bastante normales. Serían voces del publico que se podían debatir y discutir, son ideas de izquierdas que parecen muy radicales, pero incluso si nos remontamos a los 30 o a los 40 y hasta los 70 eran ideas que se podían debatir. Eso explico en mi último libro, explico cómo nos han hecho cambiar esta mentalidad. En mi libro sólo explico como ha pasado en Estado Unidos, no cómo se exportó en los otros países, pero todos estos países han tenido estos pensadores, think tank, fundamentalistas del mercado, ideólogos que han estado ideando esta ideología que se ha convertido casi en una ideología común, parece que es lo que nos quieren decir, por eso el primer capítulo del libro se llama Fabricando sentido común.
No sé si conocen al filósofo italiano Antonio Gramsci, filósofo marxista, que hablaba de la hegemonía cultural. Según él cuando un grupo quiere mantener el poder entonces lo hace a través de crear una hegemonía de pensamiento, La larga marcha lo llama él de los intelectuales orgánicos, lo que hay que hacer es capturar todas las instituciones la iglesia, los tribunales, el cine, la literatura, incluso la familia, y una vez se consigue esa hegemonía y todo el mundo piensa como tú pues ya está, trabajo hecho. Porque él pensaba, yo también, que el poder no se puede mantener a través de la fuerza ni de la tortura, a través del franquismo por ejemplo puede durar varios años, pero no para siempre, pero sí si consiguen el poder a través de esta hegemonía. Si todo el mundo piensa como tú pues ya está el trabajo hecho, lo tienes muy fácil.
Y ya he contado antes que explico en mi libro, cómo ha pasado esto en América, cómo comenzaron poco a poco de forma pequeña en la Universidad de Chicago. Tenían dinero además porque había muchas fundaciones, fundaciones de derecha además, que estaban dispuestas a pagar por esa creación y esa difusión de las ideas, por eso tenían sus cuadros de intelectuales, sus cuadros de grupos de pensamiento, estaban en las universidades, en las facultades, daban ahí conferencias, también había periodistas que estaban en este tipo de tarea ideológica porque los liberales entendieron algo de la derecha pero todavía no han entendido que Gramsci tenía razón.
Yo por eso les llamo los Gramsci de derechas, y es interesante porque estas organizaciones estaban dispuestas a pagar por las organizaciones cosa que cualquier fundación que sea de centro o de izquierda no se plantea pagar por las ideas, pagarán por proyectos, por proyectos de mujeres maltratadas y de niños con problemas que está muy bien, pero si estos proyectos se llevan a cabo en el entorno intelectual incorrecto, entonces los proyectos se van al traste, no sirven de nada.
Bien, esa es una manera un poco larga de decir tenemos que ser muy resueltos, muy decididos y tenemos que articular nuestras propuestas de forma muy clara y muy categórica sin tener vergüenza de pensar como pensamos.
Voy a parar ahora porque la voz me falla un poquito. Gracias a todos y a Camila, la intérprete.
ATTAC Mallorca: Gracias a ti por esta oportunidad de diálogo que nos has brindado, esperamos volver a tenerla.
Fuente: Attac Mallorca