La Equidad en la Economía Solidaria
La Carta de Principios presenta los valores que caracterizan la Economía Solidaria para REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. En ella, se recogen los rasgos que orientan la visión y la práctica de las organizaciones de Economía Solidaria.
También se recogen los seis principios rectores de la ESS: equidad, trabajo digno, sostenibilidad ecológica, cooperación, reparto justo de la riqueza y compromiso con el entorno. Los analizamos uno a uno.
Frente a un sistema que se caracteriza por generar múltiples desigualdades y opresiones, la Economía Solidaria propone una transición hacia nuevos modelos en los que la equidad sea un elemento central en las relaciones entre personas, comunidades y pueblos, así como con el planeta. Unas relaciones horizontales que reconozcan positivamente e integren la diversidad.
La equidad incorpora al objetivo de la igualdad las perspectivas complementarias de la justicia y la diversidad. Supone reconocer y considerar la igualdad de oportunidades, condiciones y trato, a la vez que establecer un reparto justo de obligaciones, recursos y responsabilidades. Se trata de un valor necesario para reconocer y garantizar el derecho de toda persona a vivir una buena vida desde los principios de universalidad y de singularidad, así como de sus intereses y necesidades vitales.
Fomentar la equidad implica garantizar el derecho de todas las personas a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación, sea cual sea su condición socioeconómica, de género, orientación e identidad sexual, edad, cultura, origen, creencias, lenguas, situación legal, capacidades… así como cualquier otra característica objeto de discriminación.
El compromiso con el principio de equidad implica a todas las estructuras y a todas las personas que, de una u otra manera, forman parte de las organizaciones y redes de la Economía Solidaria, pero también a sus relaciones con otras personas y entidades sociales.
Se trata, así mismo, de un criterio de relación con el conjunto de la sociedad y con los diferentes territorios, rurales y urbanos, geográficamente próximos o lejanos y, particularmente, con aquellas personas y comunidades que soportan mayores niveles de desigualdad y discriminación.
Organizaciones habitables
Concepto que nace de la Economía Solidaria y que se refiere a organizaciones construidas desde miradas no patriarcales. Organizaciones abiertas, flexibles, diversas, democráticas; basadas en liderazgos cooperativos; que impulsan la participación y ponen atención no sólo en los resultados, sino también, o sobre todo, en los procesos y en las relaciones. Organizaciones que revisan y piensan críticamente sus formas de hacer y que en sus balances y auditorías incorporan criterios solidarios y de impacto social.
https://reaseuskadi.eus/mediateka/diccionario-feminista-para-una-economia-solidaria/
Para desarrollar este principio se propone:
Promover entre las personas relaciones de reciprocidad que faciliten la corresponsabilidad desde los valores y la práctica del apoyo mutuo.
Valorar de manera ética y justa los bienes y servicios, facilitando su disponibilidad y acceso para todas las personas.
Repensar y transformar las estructuras y prácticas de gobernanza en las que se pueden dar dinámicas de poder excluyentes y a menudo invisibilizadas: procesos de toma de decisión, gestión de emociones, reparto de tareas, manejo de conflictos, etc.
Articular espacios y prácticas que consideren en todo su proceso a las personas en situación de vulnerabilidad y desventaja social, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades y facilitando su inclusión a través de la acción positiva, la formación y el desarrollo de capacidades.
Garantizar el derecho a la participación libre, horizontal y equitativa en todos los ámbitos organizativos y asegurar que la información sea accesible, clara y frecuente.
Tareas reproductivas, productivas y de cuidados
Las tareas de cuidados se vinculan a otros términos (trabajo doméstico, trabajo no remunerado, trabajo reproductivo, etc.) con los que se intenta sacar a la luz trabajos que históricamente han estado desigualmente repartidos entre mujeres y hombres y entre las propias mujeres; han sido realizados de forma gratuita o mal pagada; y han sostenido la vida en un sistema en el que garantizar la sostenibilidad no es responsabilidad colectiva. Por el contrario, el trabajo productivo (empleo) tiene valor en términos monetarios y se realiza dentro de la esfera del mercado.
¿Quieres conocer los 6 principios de la Carta de la Economía Solidaria?
EQUIDAD
TRABAJO DIGNO
COOPERACIÓN
SOSTENIBILIDAD
ECOLÓGICA
REPARTO JUSTO
DE LA RIQUEZA
COMPROMISO
CON EL ENTORNO
La Carta de la Economía Solidaria, en un clic
Carta de Principios de la Economía Solidaria
Lee o descarga el texto completo en castellano
Carta de Principios da Economía Solidaria (GL)
Lee o descarga el texto completo en galego
Ekonomia Solidarioaren Printzipioen Gutuna (EUS)
Lee o descarga texto completo en euskera
Carta de principis de l’Economia Solidària (CAT)
Lee o descarga el texto completo en catalán