REAS Red de Redes

«El informe de Auditoría es la parte visible, detrás hay mucho más…»

De la mano de #LaClaveESSlaGente, nos acercamos a la Comisión estatal de Auditoría Social para conocer su labor y el trabajo que hay detrás del informe recientemente publicado.

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

¿A qué se dedica la comisión de Auditoría/Social y quién le da vida?

La comisión se dedica a planificar el proceso de medición de los indicadores de la Carta de los principios de la Economía Solidaria en las entidades y empresas agrupadas en las redes de REAS Red de Redes y otras interesadas, así como coordinar las campañas de recogida de datos, comunicación, validación y presentación de los resultados.

La vida de la comisión está representada por una representación de las redes más implicadas en este tema en REAS Red de Redes, con un apoyo y coordinación por parte del equipo de la XES y de la Coordinación de REAS RdR.

La vida de la comisión se da también por la implicación de otras comisiones que participan en las acciones que se realizan: la comisión de feminismos en cuanto evaluar los indicadores de equidad de género, la comisión de mercado social, en incorporar y evaluar también indicadores de intercooperación y mercado social, y la comisión de comunicación que colabora con las campañas de inicio de cada campaña de recogida de datos así como en la campaña de presentación de los resultados.

Acabáis de presentar el informe, el gran momento para el que os preparáis todos los años. ¿Cómo os sentís?

Bueno, para llegar a hacer el informe hay mucho trabajo detrás, plazos que hay que cumplir…, y cada vez más, el proceso se lleva a cabo de manera más sistematizada y al cual se han ido sumando más redes. Estamos satisfechas de poder obtener toda la información recogida y poder presentarla y como dice nuestro lema de este año»muéstrate, muéstranos», dar a conocer la realidad de la Economía Solidaria es lo más relevante. El informe es la parte visible de la campaña, pero la campaña es mucho más. Así que ahora nos sentimos aliviadas y orgullosas de todo lo realizado. Ahora seguimos trabajando para mejorar la campaña del año que viene.

Echemos la vista atrás, ¿qué hace falta para llegar a este informe? Contadnos cómo es el trabajo de la comisión a lo largo del año para conocer más en detalle el funcionamiento de esta comisión y de su aplicativo.

Actualmente estamos ocupadas con la campaña de comunicación de resultados, que es el resultado del trabajo realizado en toda la campaña del 2021 (con datos del 2020). Pero ahora nosotras seguimos trabajando, echando la vista atrás: ¿qué mejoras nos han propuesto las organizaciones? ¿Qué errores hay que depurar?

Más adelante vendrá la fase de implementación de las mejoras y los posibles cambios propuestos. Y una vez realizados estos, vuelta a empezar: Preparación de la campaña 2022 (fechas, campaña de comunicación conjunta, coordinación de territorios…); luego viene el pistoletazo de salida y el comienzo de la campaña 2022, con lo que ello implica (solución de incidencias, apoyo a las entidades, dinamizar la realización del balance…). Cuando se acerca el final de la campaña hay mucho trabajo, pues hay que procurar que las entidades acaben sus balances, hay que ayudar a depurar errores, etc. Una vez cerrada la campaña de recogida de datos, hacemos una validación técnica de los datos introducidos por las entidades por territorios, que básicamente consiste en revisar dichos datos en búsqueda de posibles errores para depurar los datos. Luego los datos se vuelven a depurar para hacer el informe que ahora podéis ver. Digamos que los datos pasan por varias validaciones hasta poder realizar el informe de la forma más fidedigna posible.

También hay un trabajo detrás de búsqueda de fondos, subvenciones,… con todo el trabajo que ello comporta: presentación de documentos, justificación, etc. Al mismo tiempo se está valorando la utilización de un sistema de evaluación en algunos territorios.

Y todo ello con una coordinación continua de los territorios durante todo el año.

Mirando hacia delante… ¿tenéis algún aprendizaje o mejora para el curso que viene?

Planteamos mejoras en el aplicativo, que nos permita hacer análisis de variables y sacar nueva información y mejor accesibilidad.
Queremos poner en marcha una experiencia de implementar un sello para las entidades que hacen y validan su auditoría Social.

¿Qué datos destacáis de los resultados de este año y por qué?

Destacamos este año que 603 entidades y empresas han realizado la Auditoría Social, siendo un 22% mayor que el año anterior, y aumenta a la vez las entidades de la ESS que no forman parte de las redes de REAS (siendo un 28% del total), lo cual es una buena noticia.
En cuanto a los datos, han mejorado la mayoría de los resultados, que se han presentado este año en tres informes, uno con datos generales, otro realizado con las gafas violeta, y otro sobre mercado social e intercooperación.

En datos generales ahora sabemos que la diferencia salarial es de 1,6/1 entre el salario más alto y más bajo de entre todas las personas trabajadoras; que la brecha salarial de género para este año es prácticamente inexistente (-0,8%) así como las brechas en la participación (61% cargos de responsabilidad son mujeres). Como también conocemos la alta apuesta de las entidades (un 95% ) por aplicar criterios de consumo responsable en la adquisición de productos así como su apuesta por la energía renovable (un 57% usan energía 100% renovable) o por las finanzas éticas (un 69%).

Desde un análisis feminista podemos saber también que un 63% de las personas trabajadoras de la ESS son mujeres (frente a un 43% en la economía convencional) o que el 51% de los cargos societarios en la ESS está ocupado por mujeres (frente al 27% de las empresas del IBEX35).

Al indagar en las prácticas internas de intercooperación y consumo interno, sabemos que el 61,85% de las entidades de la ESS realizan ventas de bienes y servicios a entidades de los mercados sociales de REAS, que el 21% de entidades adquieren productos y servicios a través del trueque u otros sistemas de intercambio no monetario con otras entidades del mercado social y que el 92,87% de las entidades de la ESS intercoopera con entidades del mismo sector.

El aplicativo comienza a ser referente tanto en las empresas de ESS como en algunas administraciones públicas como la de Barcelona o Pamplona que la toman como referencia para algunas licitaciones. ¿Cuál es la potencia de esta herramienta y bajo qué argumentos invitaríais a usarla a otras administraciones?

El mercado convencional -a través del supuesto mediador que es la administración pública- no dispone de los mecanismos de control y diferenciación suficientes para poder discriminar entre aquellas empresas irresponsables y aquellas que, por sus lógicas de funcionamiento, podemos considerar que son agentes activos del cambio socioeconómico que proponemos desde la economía social y solidaria. Ante la lógica del libre mercado, donde todo vale –y donde lo que prevalece es la ley del más fuerte-, es imprescindible generar y consolidar mecanismos de identificación robustos, y tutelados colectivamente, que nos permitan ir aglutinando aquella oferta a quien vale la pena comprar. Mecanismos que nos ayuden a saber que aquella organización está trabajando, no por la maximización de beneficios, sino por satisfacer las necesidades de sus trabajadoras y de la comunidad donde se establece.

Si las instituciones públicas se suman, como lo están haciendo en Manlleu, Barcelona o Pamplona, es un paso para ir derivando su gran capacidad de compra -y, por tanto, de generación de actividad económica- hacia la ESS, alimentando el Mercado Social y cortando los flujo hacia las empresas de capital.

¿Qué otras aplicaciones y recorridos puede tener la herramienta? ¿Tenéis algún tipo de estrategia para difundirla y posicionarla entre otros agentes o ámbitos?

Desde la comisión estamos valorando la posibilidad de trabajar para que la auditoría/balance social sea también una herramienta de certificación. Un camino que ya inició la XES hace años al crear un sistema de evaluación basado en criterios políticos que definen la ESS. Con la combinación de un sistema de evaluación y una verificación más precisa de los valores y respuestas de las entidades podríamos profundizar en lo que comentábamos precisamente en la pregunta anterior, en premiar, visibilizar y reconocer a las entidades que trabajan con una prespectiva feminista, con principios de igualdad y diversidad, de participación dentro de las propias entidades y que tienen en cuenta el impacto social y ambiental de sus acciones. A la vez, nos permitiría identificar mejor los ámbitos de mejora del conjunto de la ESS y de la propia herramienta.

¡Gracias por la entrevista, y por el trabajo realizado!

 

Puedes consultar los resultados de la campaña de Auditoría/Balance Social de este año aquí.

Artículos Relacionados

----