Varios
La economía social y solidaria hoy en el Parlamento Europeo
La economía social y solidaria (ESS) es una propuesta alternativa al modelo económico-productivo dominante que entiende la economía no como un fin sino como un medio que conduce al desarrollo personal y colectivo. Propone que la actividad económica se centre en las propias personas, su comunidad y el medio ambiente, la promoción de las relaciones […]

La economía social y solidaria (ESS) es una propuesta alternativa al modelo económico-productivo dominante que entiende la economía no como un fin sino como un medio que conduce al desarrollo personal y colectivo. Propone que la actividad económica se centre en las propias personas, su comunidad y el medio ambiente, la promoción de las relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basada en los principios de la justicia, la cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua.
Las empresas y las organizaciones de la Economía Social y Solidaria son particularmente activas en los siguientes sectores: Servicios de atención social y de salud, servicios de seguros, servicios bancarios, servicios de vivienda, de educación, de formación e investigación, de turismo social, energía, servicios de consumo, industriales y de producción agrícolas, artesanales, construcción, medio ambiente, residencial y vivienda en cooperativa, trabajo asociado, así como en los sectores de actividades culturales, deportivas y de ocio.
Actualmente, la ESS es una realidad y un pilar de la economía europea, ya que integra el 10% de los dos millones de empresas europeas (más de 200.000 cooperativas) y emplea a 11 millones de personas. Sin embargo, hasta ahora estas experiencias se están desarrollando con poca atención por parte de las instituciones públicas europeas, lo que impide el progreso hacia marcos jurídicos, políticos y financieros que permitan y fomenten el avance del sector.
Las empresas y organizaciones que forman parte del concepto de ESS no están reconocidas como un sector institucional diferenciado en los sistemas de cuentas nacionales para que las cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones no se difuminen en la contabilidad nacional, convirtiéndose en apenas visible.
Delegaciones de la Izquierda Unitaria Europea (GUE / NGL) y los Verdes (Verdes / ALE) tienen la intención de promover una reunión entre las diferentes experiencias que se están desarrollando por las instituciones europeas y las redes de cooperación en Europa para intercambiar experiencias y buenas prácticas y reflexionar sobre los retos de este sector alternativo en auge.
Este esfuerzo se divide en dos partes. En este primer evento que tiene lugar hoy 26 de febrero, vamos a recibir a un grupo de expertos de España, Francia, Italia, Alemania, Grecia, Portugal y Bélgica, y tiene como objetivo resaltar el estado de situación de la Economía Social y Solidaria en cada uno de estos países y en Europa. Un segundo evento, que se celebrará en el primer semestre del año, consistirá en una exposición directa presentada por las organizaciones y cooperativas que están haciendo la Economía Social y Solidaria uno de los sectores más prometedores y más resistentes a la crisis.
Actividades
LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EUROPA
Estado actual, desafíos y perspectivas
Jueves, 26 de febrero
Parlamento Europeo – Bruselas, PHS P1C051
9 a.m.-06:30 pm
9h30 Apertura – Presentación del evento: ronda de intervenciones de los eurodiputados co-organizadores: Pablo Echenique (Podemos), Eleonora Forenza (L’altra Europa con Tsipras), Kostadinka Kuneva (Syriza), Barbara Spinelli (L’altra Europa con Tsipras) , Marie-Christine Vergiat (Front de Gauche), Helmut Scholz (Die Linke), Jordi Sebastià (Compromís / Primavera de los Pueblos), Marisa Matias (Bloco d’Esquerda), Ernest Urtasun (Iniciativa per Catalunya / Els Verds)
10h. Marco teórico y conceptual de la Economía Social y Solidaria (50 min), presentado por Florent Marcellesi (Equo / el Primavera de los Pueblos)
- Millán Díaz Foncea, CIRIEC
- Silvia Ferreira, Universidade de Coimbra
11h. Estado actual de las experiencias de la ESS en Europa (I)
Conclusiones del Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria, celebrada en Zaragoza (noviembre de 2014)
- Carolina Yacamán, Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS)
Experiencias en España:
- Juan Carlos Pérez de Mendiguren, Universidad del País Vasco
- Perú Sasia, FIARE España
Experiencias en Grecia:
- Katerini Antonia, Solidaridad para Todos
- Barkas Ioannis civil, Solidaridad para Todos
- Bekridaki Georgia, Solidaridad para Todos
12h30 Almuerzo
15h. Estado actual de las experiencias de la ESS en Europa (II)
Presentado por Eleonora Forenza (MEP, L’altra Europa con Tsipras) y Helmut Scholz (MEP, Die Linke)
Experiencias en Italia:
- Riccardo Petrella, Universidad Católica de Lovaina, Banning Iniciativa Pobreza
- Francesco Piobbichi, Rete Auto-organizzazione Popolare (RAP), Progetto Comune Solidale
Experiencias en Alemania:
- Dr. Rainer Land, Thuenen-Institut eV Bollewick
- Dr. Joachim Kadler, Asistente de MP Heidrun Bluhm (Die Linke)
Experiencias en Bélgica
- Marie Caroline Collard, SAW-B (des Solidarités alternativas wallones et bruxelloises)
Experiencias en Francia:
– Jean-Philippe Milesy, délégué de Rencontres Sociales
– Patricia Andriot, Réseau des collectivités locales pour l’économie solidaire
Redes de la ESS en Europa
Presentado por Marie-Christine Vergiat (MEP, FDG)
- Ariane Rodert, Comité Económico y Social Europeo
- Agnès Mathis, Cooperatives Europe
- Alain Coheur, Social Economy Europe
- Jason Nardi, RIPESS Europa / Solidarius, Fondation culturelle Banca Etica
17h30 Preguntas, Debate y conclusiones
Presentadas por Karima Delli (MEP, Europa Ecologie)
DESCARGAR CARTEL Y CONVOCATORIA EN INGLÉS EN ARCHIVO ADJUNTO
Para obtener más información comuníquese con:
Juan PERIS
Asistente/Assistant
MEP Pablo Echenique-Robba
PODEMOS (GUE/NGL)
EP BRUS tel. 37202
GSM: 0485439179