El Comercio Justo en Andalucía 2011: estado actual y significación territorial

NULL

Buscador de recursos

Field not found.
NULL

Las ventas de productos de Comercio Justo en la región superan el millón de euros, más del 8% de las ventas en España

Son datos que se desprenden del estudio “El Comercio Justo en Andalucía 2011: estado actual y significación territorial.”, elaborado por el Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba, en convenio con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Este segundo estudio sobre este tipo de comercio en nuestra comunidad pretende seguir mostrando la situación de Comercio Justo (CJ) en Andalucía desde una perspectiva tanto cuantitativa como cualitativa, con la finalidad de elaborar un diagnóstico acerca de la oferta de este tipo de productos en la región. Para ello, se ha contado con la información referente a las ventas de estos productos en la comunidad por parte de las principales importadoras pertenecientes a la Coordinadora Estatal de CJ, y con los datos aportados por los puntos de venta directa en las diferentes provincias del territorio andaluz.

Para el responsable de estudios de esta Coordinadora, Gonzalo Donaire Salido, este informe supone el primer paso para solucionar un problema metodológico de este tipo de investigaciones que dejaban de lado los datos por regiones, aporta un enfoque cualitativo que permite acercarse a aspectos como la sensibilización y la incidencia política y se trata además de la primera y aún única experiencia de este tipo de estudio a nivel territorial en nuestro país.

Así, este documento concluye que las ventas que las importadoras de CJ realizan en Andalucía ascienden a unos 1.148.806 €, el 8,3 % de las ventas en España. Además, en nuestra región aún tiene un importante peso la distribución de los productos de CJ a través de tiendas especializadas y organizaciones no gubernamentales (75 % de las operaciones), aunque la venta a través de supermercados o grandes superficies comienza a ganar importancia (alrededor del 14%).

Si atendemos a la tipología de productos, los relacionados con la alimentación son los más vendidos, siendo el café, el cacao y sus derivados los más demandados por los/as consumidores/as. Con respecto a la artesanía, la distribución se realiza casi en su totalidad a través de los puntos de venta especializados.

Por otro lado, uno de los aspectos más singulares del movimiento por el CJ en Andalucía es la elevada participación de personas que forman parte del mismo de una forma activa y voluntaria, conformando el 95,5% del total del movimiento. De este modo, se puede afirmar que en gran parte esta corriente se sustenta en el compromiso y la implicación. En relación al género, un 87% de las personas dedicadas a labores de Comercio Justo son mujeres.

Por último, este sistema comercial y los productos que proceden de él, son empleados como herramienta de difusión y concienciación de la ciudadanía por las entidades de CJ y las organizaciones que se vinculan a este movimiento, que realizan una intensa labor de promoción del mismo.

El informe se ha presentado en el marco de un taller-encuentro de Comercio Justo en el que han participado una treintena de representantes de organizaciones, importadoras y puntos de venta que trabajan en Andalucía. El objetivo del mismo ha sido conocer el grado de interés , las dificultades y la adecuación metodológica que este estudio ha tenido para estos actores participantes en el mismo. Por otra parte, como ha señalado Gonzalo Donaire, este tipo de encuentro se plantea como una novedad que tal vez permita generar el “germen de una eventual plataforma andaluza de CJ”.

Puedes descargar el informe completo desde este enlace:

http://www.uco.es/consumoresponsable/images/pdf/informe2011pq.pdf

Fuente: Universidad de Córdoba