El Mercado Social en Aragón: Indicadores de Balance Social 2014

Este informe resume los principales resultados del proceso de Balance Social realizado por las entidades de la Cooperativa del Mercado Social Aragón (MesCoop Aragón) durante el año 2014 (datos 2013). Un diagnóstico de la realidad del sector y de cada entidad en torno a los principios característicos de la Economía Solidaria, que aparecen recogidos en la Carta de la Economía Solidaria.
Conscientes de la necesidad de disponer de herramientas que permitan evaluar, dar seguimiento y comunicar a la sociedad el comportamiento de todas las entidades de economía solidaria, desde la Asociación de Redes de Mercado Social y REAS Red de Redes se consensuó en abril de 2014 una batería de indicadores comunes y obligatorios a todas las redes de economía solidaria y mercados sociales territoriales del Estado, lo que nos permitirá ofrecer una imagen global de la Economía Solidaria. Este informe es el resultado de esta batería formada por un total de 19 indicadores que abarcan los seis principios y criterios de la Economía Solidaria.
Algunos datos a destacar son:
PRINCIPIO DE EQUIDAD
- Hay más puestos de trabajo ocupados por mujeres en relación al total de puestos de trabajo generados en el Mercado Social de Aragón.
- De media hay más mujeres que hombres en la toma de decisiones de las entidades de MESCoop Aragón.
- En 14 entidades no existe diferencia salarial. En el resto las diferencias salariales son muy modestas, equivalen a un ratio inferior a 1.3 puntos
- En la mayor parte de las entidades (96,55%) los salarios y otras remuneraciones son públicos dentro de la entidad o están a disposición/son accesibles para cualquier persona trabajadora y/o voluntaria de la entidad.
- Más de la mitad de las personas vinculadas al Mercado Social de Aragón participan de forma activa tanto en la elaboración de la planificación estratégica y del presupuesto de sus entidades como en su aprobación.
- En más de 16 organizaciones (el 55,17% de entidades), al menos el 50% de los socios/as, trabajadores/as, voluntarios/as y/o miembros de los Consejos Rectores participan tanto en la elaboración como en la aprobación de la planificación estratégica y el presupuesto de sus entidades.
PRINCIPIO DE TRABAJO
- El 61,58% de los contratos formalizados, expresados en jornadas completas, son indefinidos.
- En 26 de las 29 entidades (el 89,66% de las entidades) que participan en el Balance Social se aplican medidas para la formación de las personas trabajadoras.
- En todas las entidades se tienen en cuenta las circunstancias y demandas personales para poder compaginarlas con la vida laboral.
PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
- La media de gases de efecto invernadero emitidos por persona trabajadora es de 594,74 Kg de CO2 equivalentes.
- Tres entidades consumen electricidad que proviene de fuentes de energía renovables suponiendo el 2,42 % del consumo total.
- La totalidad de las organizaciones disponen de medidas para la mejora ambiental.
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
- El 96,55% de las entidades del Mercado Social de Aragón intercooperan con otras que proporcionan los mismos productos o servicios.
- En el año 2013, ha habido un elevado número de transacciones entre entidades del Mercado Social y con otras organizaciones sin ánimo de lucro.
- La media de compras a entidades sin ánimo de lucro y, entre entidades del MES ha sido del 13,00% y 19,44% respectivamente.
PRINCIPIO «SIN FINES LUCRATIVOS»
- El 75,23% de los ingresos de las entidades del Mercado Social proceden de la venta de bienes o prestación de servicios.
- Los ingresos a través de subvenciones y firma de convenios con las administraciones ascienden a un 15,20% del total.
- Un 9,57% de los ingresos proceden de cuotas de personas o entidades socias o aportaciones en fundaciones, asociaciones o empresas de inserción.
- La mayoría de las entidades son autónomas financieramente, es decir no dependen exclusivamente de la firma de convenios o de recibir subvenciones por parte de la Administración.
- Las entidades emplean una media del 5,69% de su gasto en participar en otras redes o iniciativas solidarias en la construcción de un modelo social más humano, solidario y equitativo.
- Las entidades del Mercado Social de Aragón destinan de media el 38,13% de su gasto en la construcción de un modelo que no tiene en cuenta solo los aspectos económicos sino que los beneficios obtenidos se pueden reinvertir y redistribuir en la economía alternativa y solidaria.
- El 65,5% de las entidades de MesCoop están asociadas o son clientes de entidades de finanzas y seguros éticos y solidarios como pueden ser Fiare Banca Ética, Coop 57 o CAES.
PRINCIPIO DE COMPROMISO CON EL ENTORNO
- De media, las entidades del Mercado Social de Aragón participan en 3,9 redes.
Fuente: www.konsumoresponsable.coop