Moneda social y democracia: manual para comprender y hacer
Este manual es la segunda publicación de la serie ABC de la Socioeconomía Solidaria para enseñar a hacer, lanzada en enero de 2001 en la primera edición del Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil. Vale la pena contar que la primera tuvo mucho éxito: hay en circulación más de 3000 ejemplares en toda a América Latina, que fueron comercializados por moneda social u oficial. En Brasil, existió una versión en Portugués, editada por la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), hoy agotada, razón por la cual este manual incluye una versión parcial, abreviada y modificada a partir de las mismas prácticas que siguieron aquella cartilla para comenzar una red de intercambios solidarios, también denominada de trueque multirrecíproco.
En distintos países de América Latina y otras regiones del mundo, además de las ediciones nacionales e internacionales del Foro Social Mundial, cada vez más se realizan ferias de trueque con moneda social, aisladas o en eventos de Economía Popular y Solidaria. La razón porque ello ocurre es muy simple: los participantes comprenden de inmediato que es una actividad beneficiosa para ellos. Pero, por otro lado, ello no garantiza que tales experiencias se reproduzcan y se mantengan en el tiempo cuando vuelven a sus lugares de origen, porque los participantes creen que es difícil organizarlas, porque parece no del todo legal “producir una moneda distinta a la oficial” o, aun, con más frecuencia por exceso de trabajo en las actividades que pocas personas deben desarrollan para el crecimiento y persistencia de las iniciativas.
En otras palabras, la búsqueda de permanencia de esas actividades en el tiempo es una excelente razón para difundir un manual que empiece a despejar tales objeciones y abra la puerta a la creatividad para que cada grupo experimente cómo es posible, a partir de la moneda social, empezar a distribuir la riqueza, en vez de concentrarla, hoy un punto crítico de nuestra civilización. Encrucijada que podemos mirar de frente o hacer de cuenta que no existe. O que depende de otros: gobiernos, empresarios bien intencionados o ¿?
Haremos una breve introducción histórica, con explicaciones acerca de por qué, para qué, para quién y cómo hacer, pero el objetivo principal de este manual es mostrar a los lectores que es posible hacer algo para cambiar la economía hoy, aquí y ahora. E ir más allá. Empezando por la economía de cada uno/a, su familia, su grupo de pertenencia, su barrio, su ciudad, hasta llegar al planeta como límite, si comprendemos la interrelación forzosa de nuestros pequeños gestos de consumo cotidiano como parte de un todo mayor que está en nuestras manos.
Como es deseable que queramos saber más, de tod*s y entre tod*s, actualizaremos periódicamente el sitio web de RedLASES, donde encontrarán también nuestra historia como movimiento, que nació en 1997 a partir de las redes de trueque en Argentina, documentos en varios idiomas producidos por nosotros, eventos realizados y las iniciativas que se están llevando a cabo en distintos horizontes, a partir del Programa de Alfabetización Económica (1999) y el Proyecto Colibrí (2003): www.redlases.org.ar
Los contenidos de este manual abarcan los siguientes temas:
I. Cómo comprender lo que está pasando en tu casa.
Qué es Economía Solidaria. Qué son los clubes de trueque. Dónde existen hoy en América Latina. Iniciativas en Brasil y otros países de la región. Quiénes las apoyan. Cómo es la situación en el resto del mundo.
II. Cómo cambiar lo que no anda bien.
Comenzar por una Feria de Trueque Solidario en su barrio.
III. Cómo ir más allá y aceptar nuevos desafíos.
Continuar con un Club/Grupo de Trueque en su barrio.
IV. Cómo formar parte de una comunidad mayor.
Conocer otras experiencias en Brasil y otros países de América Latina y articularse con ellas. El Proyecto COLIBRÍ y el paradigma de la abundancia.
Para que esta comunidad crezca, su participación es imprescindible.
Envíenos sus comentarios, sugerencias y propuestas a info@redlases.org.ar o a heloisa.primavera@gmail.com