Plataforma por un nuevo modelo energético y vídeo #Oligopoly2

Introducción al documento base que se adjunta
Durante las últimas décadas, el sector energético ha sido testigo de una imparable convergencia de costes entre el modelo basado en tecnologías sucias y peligrosas (combustibles fósiles y nuclear) y el modelo basado en fuentes renovables, que son intrínsecamente limpias. Las primeras se han ido encareciendo paulatinamente, tanto en costes directos (agotamiento de los yacimientos de fácil acceso, aumento de las inversiones en seguridad), como en indirectos (contaminación y cambio climático, tensiones geoestratégicas, guerras). Mientras que las segundas, gracias a las economías de escala y aprendizaje en los sistemas de producción y a que se basan fundamentalmente en la energía gratuita del sol, han visto como sus precios iban disminuyendo, en muchos casos, casi en progresión geométrica.
Nos encontramos, por tanto, con un escenario muy distinto del existente hace tan sólo unos años; pero también muy diferente de la idea que la opinión pública tiene respecto a los temas de energía. Cuando se afirma que un modelo energético limpio constituye una “opción deseable”, pero que actualmente es inviable por su elevado coste, es el tópico desactualizado el que habla. En realidad, hoy en día, es mucho más correcto afirmar que es el modelo basado en el despilfarro energético y en fuentes de energía contaminantes el que no nos podemos permitir.
La prioridad de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (NME) pasa, por tanto, por cambiar la errónea percepción que muchos ciudadanos tienen sobre nuestro sistema energético. Que la ciudadanía conozca, entre otras cosas, las razones de por qué la tarifa eléctrica ha subido un 80 por ciento desde el año 2004, empobreciendo al consumidor doméstico y dificultando la supervivencia de muchas empresas. Sólo desde una opinión pública informada y crítica será posible romper la alianza de hierro que existe entre los gobiernos y las grandes compañías del sector de la energía, cuyos enormes beneficios y poder dependen de su modelo centralizado, contaminante y basado en maximizar la dependencia de los ciudadanos y los pueblos. Tenemos que convencer a los gobiernos de que les conviene más una alianza con los ciudadanos y con el medio ambiente. Y de que la sostenibilidad ha de ir de la mano del concepto del bien común y no de los intereses de una minoría más allá de todo control democrático.
DESCARGA DEL DOCUMENTO BASE COMPLETO
VIDEO «#Oligopoly2 El imperio eléctrico contra todxs»
Dirigido por Alba del Campo. Producido por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético. Documental completo. En cuanto tengas unos 45 minutos, disfrútalo. Comparte! Juntos conseguiremos que la rebelión energética triunfe.