Guía para la Alfabetización Ecosocial

Buscador de recursos

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Desde el Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial traemos hoy un recurso que fue presentado en el Seminario Qué significa la paz ambiental en el siglo XXI, organizado por el Grupo de Paz Ambiental de la Asociación Española de Investigación para la Paz, AIPAZ, y por FUHEM Ecosocial −y apoyado por el Centre Delàs de D’Estudis per la Pau , el Instituto de la Paz y los conflictos de la Universidad de Granada – IPAZ  y la Fundación Cultura de Paz, con la colaboración de Ateneo La Maliciosa, cuyo objetivo era reunir una serie de personas expertas para examinar el concepto de paz ambiental en el siglo XXI.

El recurso se titula: Una guía para la Alfabetización Ecosocial: Paz, decrecimiento y sustentabilidad para un mundo posfosilista y ha sido elaborado por: María del Buey Cañas y Sofía Pérez Baeza.

Este informe surge de la vinculación del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas de la UAM (GHECO), de la Escuela Demospaz del Instituto Democracia, Cultura de Paz y No Violencia y de la Fundación Cultura de Paz, con el apoyo de European Climate Foundation.

El objetivo de esta guía es abordar la alfabetización ecosocial como herramienta de construcción de paz en el marco de la crisis civilizatoria actual. Para ello, se abordará la crisis de manera integral, analizando su carácter capitalista, industrial y fosilista, y planteando la alfabetización ecosocial como una herramienta con gran potencial para comprender la magnitud de nuestra situación a través del diagnóstico y del desarrollo de un conocimiento profundo que pueda servir de punto de partida desde el que plantear alternativas justas para la vida.

En palabras de las autoras, la gravedad y la urgencia de los desafíos actuales nos demandan una profunda revisión de nuestras formas de habitar la biosfera terrestre, y es en este contexto donde la dimensión educativa cobra una importancia crucial. Entendemos la alfabetización como un proceso clave en el desarrollo de las competencias necesarias para habitar el mundo de manera justa, democrática y sustentable para el conjunto de seres que la integramos.

La alfabetización constituye un paso previo desde el que hacer frente a los desafíos que la crisis ecosocial implica haciendo accesibles aquellas nociones que la atraviesan, como son, entre otras, la huella ecológica, los materiales críticos, la dependencia energética o el decrecimiento, y fomentando, además, el desarrollo de una serie de valores, actitudes y creencias que sirvan para promover una verdadera conciencia ecosocial.

Otro de los objetivos de la guía es trascender la noción de educación ambiental, revisitando sus aportaciones y ampliando su alcance para poder abordar la complejidad de la situación desde una aproximación holística. Así, la alfabetización ecosocial persigue promover la empatía y el cuidado hacia el conjunto de la biosfera, trascendiendo el pensamiento antropocéntrico actual.

La alfabetización ecosocial tiene un enfoque ecocentrista y permite desarrollar un conocimiento profundo de nuestras relaciones de inter y ecodependencia, poniendo en valor la importancia del entramado de la vida. En consecuencia, esta guía es una herramienta de trabajo orientada a un público amplio con el objetivo de lograr, a través del desarrollo de una mejor comprensión de nuestro presente, la cooperación necesaria para pensar y diseñar horizontes de transformación compatibles con vidas ecosocialmente sustentables y dignas.

A continuación, ofrecemos el índice de contenidos, tras el cual se puede acceder al texto completo.

Índice de contenidos

Prólogo. La alfabetización ecosocial como herramienta de construcción de paz.

Capítulo 1: La crisis ecosocial y el fin de los imaginarios fósiles.

  • Origen y alcance de la crisis ecosocial. Efectos y proyecciones.
  • Imaginarios fósiles: Historiografía y caracterización.
  • La crisis energética y la crisis de recursos: Escasez natural y escasez artificial de los combustibles fósiles.
  • Extractivismo fósil, luchas de poder y conflictos armados: Agentes sociales implicados y responsabilidades diferenciadas.

Capítulo 2: Transiciones energéticas y construcción de paz positiva.

  • Paz positiva: Vinculación con el bienestar ecosocial.
  • Las transiciones energéticas: Historiografía y caracterización.
  • Comunidades energéticas: formas colectivas y sustentables de captación de energías renovables.

Capítulo 3: Transformación ecosocial: Iniciativas posibles y cambios reales en el territorio nacional.

  • Definición de transformación ecosocial: explorar el porqué, el qué y el para qué del proceso de transformación hacia una vida más sustentable, justa y digna.
  • ¿Cómo actúa la justicia ecosocial? ¿Cómo transforma el territorio? ¿Cómo contribuye a la construcción de paz positiva?
  • ¿Cómo podemos contribuir desde el consumo y la producción energética renovable a la transformación ecosocial?
  • Manos en la masa: receta básica de prácticas ecosocialmente justas.

Bibliografía

Entre la bibliografía recopilada podemos encontrar textos de: Jorge Riechmann, Adrián Almazán, José Manuel Naredo, Óscar CarpinteroSilvia Federici, Yayo Herrero, Iván IllichSerge Latouche, Carmen MadorránManfred Max-Neef, Marta Tafalla, Antonio Turiel, Javier Vindel, David Wallace-Wells, entre otros.

Si queréis echarle un vistazo más profundo, puedes descargarla a texto completo: Una guía para la Alfabetización Ecosocial: Paz, decrecimiento y sustentabilidad para un mundo posfosilista.

Autoría: María del Buey Cañas y Sofía Pérez Baeza.
Más info en: fuhem.es