Economía Solidaria

Atenas y el UniverSSE: economia social y solidaria en medio de la devastación de la Troika

Por Rubén Surinach de la XES Los pasados 9, 11 y 12 de junio se celebró en Atenas el congreso UniverSSE, la cuarta edición de este espacio de encuentro y debate sobre la economía social y solidaria organizado por la red europea de economía solidaria (RIPESS)y una agrupación de organizaciones de la sociedad civil griega […]

15 junio 2017

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Por Rubén Surinach de la XES

Los pasados 9, 11 y 12 de junio se celebró en Atenas el congreso UniverSSE, la cuarta edición de este espacio de encuentro y debate sobre la economía social y solidaria organizado por la red europea de economía solidaria (RIPESS)y una agrupación de organizaciones de la sociedad civil griega que empiezan a configurar una constelación de iniciativas de ESS.

El contexto del congreso no era fácil: un país con la más prolongada y aguda crisis económica de la zona euro, controlado al milímetro por la Troika, con un gobierno -el de Syriza- culpable de crear la mayor desilusión colectiva que muchos recuerdan. Me comenta Panos Kasaris, coordinador del programa Antidrastirio de la televisión pública helénica, que la sociedad griega vive en un estado de anestesia debido al gran fraude de las expectativas colectivas que supuso la traición de Syriza al referéndum. En este contexto de devastación social y de depresión colectiva se situaba el congreso, para intentar relanzar la organización ciudadana entorno a proyectos colectivos realmente emancipadores. El listón estaba alto, pero por suerte (y a pesar de todo) los ánimos también.

A nivel de contenidos, el congreso combinaba algunas asambleas y encuentros de movimientos sociales y colectivos, con espacios de debate y reflexión. En cuanto a los encuentros, más allá de la gran cantidad de espacios propios de los colectivos griegos, destacan dos de carácter internacional y con presencia de organizaciones de la ESS del Estado. El primero fue la asamblea general de RIPESS Europa, donde tanto REAS como la XES asistimos, y que basculó, básicamente, alrededor del plan de trabajo de la red transnacional. El segundo espacio destacado, es el encuentro internacional entre medios de comunicación alternativos, donde asistieron algunos de los nuestros como Alternativas Económicas, el Setembre, la Directa o El Salto.

En cuanto a espacios de debate, participamos intensamente para mostrar la situación de desarrollo e impacto de las distintas redes de los territorios del estado en sus distintas estrategias. Así, Iñigo Bandrés abría la mañana del sábado participando en la mesa titulada «Financiando la revolución solidaria», en la que se habló de herramientas para la financiación de las iniciativas de ESS, presentando la experiencia de la campaña de crowfoundig de REAS Red de Redes en la Plataforma Goteo para el nuevo Portal de Economía Solidaria en el marco de una estrategia más amplia tanto de comunicación como de financiación de la red. Así, se abordaron los retos para construir herramientas financieras parabancarias y populares, especialmente orientadas a empresas recuperadas por trabajadores, una cuestión que está tomando mucha relevancia en Grecia, así como la financiación de proyectos productivos y redes de ESS, utilizando el crowdfounfind como herramienta.

A la misma hora, yo mismo, compartía mesa con Euclides Mance, fundador de Solidariusy figura destacada de la economía solidaria brasileña, y entablabamos un interesante debate sobre su experiencia con los circuitos económicos solidarios en Curitiva y la estrategia de desarrollo de mercado social de la XES, y los retos de intentar connectar cadenas de valor para, a palabras de Euclides, liberar las fuerzas productivas. Un poco más tarde era el turno de Carlos Askunze, en la mesa dedicada a la legislación existente vinculada a la economía social y solidaria. Carlos lo dejaba claro: en el estado español lo que existe es una ley de economía social que, a la práctica, sirve de muy poco y parte de una base incorrecta, que es limitar el ámbito de la economía social a las formas jurídicas. También cuestionaba la necesidad de que exista una ley a nivel estatal, y planteó si no era más interesante el desarrollo de programas y planes de impulso (como los de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona) más que hacer leyes centrales que no acaban de llegar a los territorios. El tema de las políticas públicas y su relación con la ESS fue un aspecto central, y también la experiencia de Barcelona salió a la palestra de la mano de Ivan Miró, que explicó la vivencia de la XES en relación a la propuesta de 14 medidas preparada para las elecciones municipales de 2015, y cómo éstas han acabado permeando en el Plan de Impulso de la ESS del ayuntamiento de Barcelona, manteniendo un equilibrio entre reforzar la autonomia frente la institucionalización y a la vez intensificar la incidencia en espacios institucionales.

Y para cerrar este intenso día, Alba Hierro y yo mismo encabezábamos un taller sobre métodos e indicadores para monitorear y evaluar el impacto de la ESS. En él expusimos la base de criterios que componen el balance social y el Pam a Pam en el contexto de construcción de mercado social y redes locales de ESS en Cataluña. Hasta bien entradas las nueve de la noche estuvimos debatiendo junto con ADEPES y la agencia de promoción económica de la ciudad de Atenas las distintas aproximaciones para medir y evaluar las contribuciones de la ESS, y también para entender qué es y qué no es economía solidaria. Al día siguiente abría Alba la mañana con un taller de experiencias de mapeo, donde se presentaron, además del Pam a Pam, experiencias de Italia, Alemania y el proceso de confluencia entre experiencias de mapeo de RIPESS Europa liderado por Jason Nardi.

Y más allá de los espacios visibles, el calor humano, la vivencia compartida alrededor de una visión política para la transformación social; la comunión en las conversaciones debatiendo sobre la diferencia entre lo público y lo común; sobre las distintas aproximaciones y tradiciones institucionales de los países europeos y las formas de crear instituciones del común, cooperativas y solidarias; el reto de la escala, de ser alternativa, de llegar a más gente y esa maldita palabra: la hegemonía.

Esta claro que en estos espacios pones a contraste tus propuestas, en relación a las estrategias de otros territorios y a la capacidad de generar cambios de calado en la estructura socioeconómica y cultural. Una de las conclusiones que sacaría, sin querer sonar pretencioso, es que Europa nos mira, y lo hace porque vivimos una conjunción de factores difícil de encontrar però clave para conseguir esos cambios a los que aspiramos: una sociedad civil musculada y cada vez mejor organizada entorno a las prácticas de economías social y solidaria, propositiva, con capacidad de incidencia y con proyectos socioempresariales de escala; y unas instituciones públicas locales receptivas y con apuestas claras para integrar la economía social y solidaria en sus planes de desarrollo local. El cambio de rumbo en las políticas del gobierno central y de la Unión Europea quedan lejos, muy lejos, pero la fuerza local que tiene la ESS en los distintos territorios del Estado es fuente de esperanza para paisajes sociales devastados como el de Atenas.

Artículos Relacionados

----