Mercado Social

No hay planeta B, pero sí plan B

Inspiradas por la carta de principios de la ESS nos acercamos al principio de sostenibilidad ecológica para conocer que nos propone la ESS al respecto y cómo la llevan a cabo sus entidades.

17 febrero 2024

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

El año pasado la temperatura de la tierra batió todos los récords y la agencia europea de observación de la tierra estimó que hemos superado las temperaturas de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años. Los científicos señalan que hemos transgredido seis de los nueve límites planetarios, u os «umbrales», definidos en 2009, que garantizan un planeta estable y habitable. Y apuntan que la Tierra está hoy está «fuera del espacio operativo seguro para la humanidad». Si miramos a nuestro país vemos desastres e indicios preocupantes como: sequía, los pellets de plástico de Galicia, la situación de Doñana o el Mar menor, parece más que necesario hablar de este principio y analizar bajo su prisma el quehacer empresarial.

La Carta de principios de la ESS  considera la naturaleza como sujeto de derecho“, conectando así con la cosmovisión de ciertos pueblos originarios, como en algunos paises de América Latina (Abya Yala) donde ésta queda recogida incluso en sus textos constitucionales. Así, ”reconoce nuestra ecodependencia y los límites biofísicos del planeta, como un principio central en su compromiso con la sostenibilidad de la vida, asumiendo la necesidad de asegurar la supervivencia de todos los seres vivos, de generaciones presentes y futuras“. Esto nos vuelve a conectar con prácticas de pueblos originarios como los indios americanos, que tomaban decisiones pensando en la séptima generación tras de sí; una mirada amplificada que rompe con el cortoplacismo electoral al que estamos acostumbradas y que se está rescatándose en los últimos tiempos en propuestas de diversa índole, como por ejemplo el  ministerio del Futuro que Suecia instauró hace una década.

En este principio las empresas de la Economía Solidaria apuestan por el decrecimiento, “una obligación necesaria tras un proceso histórico de explotación de un planeta de recursos limitados”, lo que “exige decrecer en los procesos de extracción de recursos naturales, en el uso de fuentes de energía, en la sobreexplotación de los suelos fértiles y en el mantenimiento de los actuales niveles de producción y consumo que destruyen la biodiversidad y los ecosistemas necesarios para la vida”.

Hablamos de todo ello con:

  • Nerea Ramírez Piris, de Greenpeace
  • José Luis. Fdez. Casadevante “Kois”, de la Cooperativa Garúa y del Foro Transiciones
  • Iván Fernando de Aupro cooperativa
  • Marta Sanz, de Resileando
  • Romain Lauferon, de La tienda comprometida

No te lo pierdas, que no hay planeta B pero la Economía Solidaria tiene plan B…

Artículos Relacionados

----