Economía Solidaria
Publican libro: Las luchas sociales por la tierra en América Latina
Esta publicación fue realizada por el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el Departamento de Historia y el Centro de Estudios Globales de la Universidad de Gante, de Bélgica; y la Red Muqui, un consorcio de organizaciones no gubernamentales dedicadas […]
Esta publicación fue realizada por el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el Departamento de Historia y el Centro de Estudios Globales de la Universidad de Gante, de Bélgica; y la Red Muqui, un consorcio de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de derechos de comunidades afectadas por la minería. Contó además con el apoyo del Fondo de Investigación de Flandes.
El libro compila las ponencias presentadas, por académicos y dirigentes de movimientos sociales, en la conferencia internacional realizada con el mismo título, en junio del año pasado en la Facultad de Ciencias Sociales.
Examina alrededor de veinte experiencias, de diversos países de América Latina, organizadas en tres ejes de debate: Tierra y extractivismo; tierra, recursos naturales y agricultura familiar; tierra y economía solidaria.
Casos como los conflictos socioambientales de Rancas o Celendín en Perú, la Araucanía en Chile, el Chaco en Bolivia o Huila en Colombia son examinados. Del mismo modo, que experiencias económico solidarias como la producción de café y miel de la Unión de Productores Maya Vinic de Chiapas, México; las cooperativas lecheras del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil; la producción de la quinua real de las comunidades de Oruro, en Bolivia; o la experiencia de las y los tejedores del Grupo de Iniciativa de Economía Solidaria de Canchis del Cusco, en Perú.
La edición estuvo a cargo de Hanne Cottyn, del Centro de Estudios Globales de la Universidad de Gante; Javier Jahncke y Mattes Tempelmann, de la Red Muqui; y Ela Pérez y Luis Montoya, del Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.