Varios

Una visión crítica de la economía plateada

El nuevo monográfico de Dossieres EsF, coordinado por el sociólogo José Ignacio Casas, se ocupa de la Economía Plateada desde un punto de vista crítico, ofreciéndonos una revisión del enfoque mercantilista y reduccionista que se le ha dado. Reproducimos a continuación el artículo de presentación del dossier, a cargo de su coordinador

26 marzo 2024

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Uno de los debates más candentes en la actualidad en los países occidentales es el del envejecimiento de la población y la carga que supuestamente acentuaría la ya maltrecha situación del Estado del Bienestar. En España, excepto con honrosas excepciones, los argumentos se han centrado casi exclusivamente en el pago de las pensiones de una población creciente y con una esperanza de vida que no hace más que crecer. Ese peso se cargaría a las espaldas de una población en edad laboral que mengua año tras año. Además, se acusa a los mayores de un gasto creciente en atención sanitaria y cuidados, que estaría desbordando las capacidades de respuesta de las instituciones encargadas de tal atención.

En general, los términos del debate están lejos del análisis sosegado y en profundidad que sería necesario, dada la importancia de los elementos que están en juego. Pero el objetivo del dossier que aquí se presenta no es entrar ni en el debate demográfico(1) ni en el necesario replanteamiento de los fundamentos básicos del Estado del Bienestar. Tampoco se puede entrar en los problemas económicos y políticos que el cambio demográfico pone encima de la mesa(2) ni en las propuestas de un nuevo contrato social que debería abordar ‒entre otras‒ las disyuntivas poblacionales(3).

La razón de ser de este dossier es la llamada Economía Plateada, que fue definida en un informe seminal para la Comisión Europea como «la suma de toda la actividad económica que satisface las necesidades de las personas de 50 años o más, incluidos los productos y servicios que compran directamente y la actividad económica adicional que genera este gasto. Por lo tanto, la Economía Plateada abarca una muestra representativa única de actividades económicas relacionadas con la producción, el consumo y el comercio de bienes y servicios relevantes para las personas mayores, tanto públicas como privadas, e incluye efectos directos e indirectos»(4).

La Economía Plateada se apoyaría en la noción de «dividendo de la longevidad»(5), es decir, el conjunto de externalidades positivas asociadas a una población mayor que goce de buena salud, con apoyo de las nuevas tecnologías(6).

Pero la noción de Economía Plateada reduce la población mayor a mero receptor de un conjunto de actividades económicas, pasando de agente activo a ser consumidor pasivo como «target» específico. No es casual que este punto de vista incluya en la población «mayor» a las personas a partir de los 50 años de edad, ya que es precisamente este tramo de 50 a 70 años el «target» con mejores perspectivas de consumo, dada su posición en el ciclo económico vital.

Este dossier, por tanto, se centra en el análisis crítico de tal enfoque mercantilista y reduccionista, orientado a un segmento específico y particular dentro del conjunto de la población mayor.

El primer artículo, firmado por quien suscribe, resume el largo camino que las ciencias sociales están realizando desde los enfoques clásicos sobre la vejez hasta la teoría del curso de la vida. Este enfoque supera la visión de los ancianos como un todo homogéneo y a la vez separado del resto de la población. El movimiento auto-llamado de Geriatría social crítica enfatiza la heterogeneidad de mayores y no mayores y cómo la situación de los primeros no es sino una continuación de las etapas anteriores del curso de vida. A lo largo de este se produce una acumulación de ventajas y desventajas, marcada por las diferencias de clase, de modo que en las últimas etapas existe incluso una mayor heterogeneidad de situaciones.

El artículo de Eduardo Crespo, Concepción Fernández-Villanueva y Marie José Devillard muestra cómo la Economía Plateada funciona como un dispositivo neoliberal que, aparte de su función comercial, actúa como productor de subjetividades, promocionando la clientelización de la condición ciudadana. Los autores se centran en dos cuestiones. Una primera hace referencia a la mistificación del ámbito de edad que caracteriza el ser mayor, introduciendo una ambigüedad entre la vida activa y la vida laboral. Una segunda cuestión se refiere a la representación de las nuevas condiciones psicosociales de las personas y de su subjetividad e identidad social, que consideran hipertrofiada de positividad. Analizan los discursos y representaciones imaginarias de los mayores tal como son presentados en los medios de comunicación, páginas web y espacios de publicidad que promocionan la economía plateada.

Dolors Comas-d’Argemir retoma en su artículo la crítica a la Economía Plateada, confrontándola con la economía de los cuidados, en cuanto antítesis de la primera, al situar a las personas y sus necesidades en el centro de las prioridades, y no como nicho de negocio. La economía de los cuidados va más allá de lo que se produce en el mercado y da valor a todas las actividades que, siendo básicas, no se remuneran. El cuidado se localiza fundamentalmente en los hogares, pero también en el voluntariado y en las actividades con sentido humanitario. Los cuidados son imprescindibles para mantener la vida; también lo son para el funcionamiento de la llamada «economía real», aunque paradójicamente no se les dé valor.

Fernando Lamata analiza la situación del sector sanitario en España y cómo el negocio privado ha buscado crecer en dos vertientes. El aumento de la sanidad de financiación privada tiene una relación directa con la falta de cobertura o el deterioro de la sanidad pública. Así, se constata cómo la insuficiencia del gasto sanitario público se traduce en una peor calidad de los servicios, junto a la extensión del copago y la desfinanciación de medicamentos. En segundo lugar, se produce un incremento de la gestión privada y de la venta de productos o servicios a la sanidad de financiación pública (medicamentos y productos sanitarios, externalización de servicios, conciertos, concesiones, etc.), de lo que no son ajenos los beneficios abusivos de los medicamentos. El autor defiende como alternativa deseable un modelo sanitario público de calidad, con financiación adecuada y suficiente.

Raquel Martínez-Buján focaliza la atención en el creciente volumen experimentado por la atención de los mayores en el propio domicilio, coincidiendo con la mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral, resquebrajando el modelo clásico familiar de un único sustentador. Se dispara así la demanda de trabajadoras de cuidados en el seno de los hogares. Es en este proceso donde las plataformas digitales están adquiriendo un rol relevante, debido a las posibilidades que ofrecen en términos de comercialización de los cuidados. La autora muestra cómo el modelo de negocio que plantean las plataformas digitales se apoya firmemente en estrategias de marketing y en el posicionamiento de sus líderes en esferas decisivas en espacios cercanos a los servicios sociales públicos.

Verónica Rodríguez aborda uno de los temas más cruciales en este campo, como es el de las distintas formas de «licuación de la vivienda», es decir, de convertir la vivienda en propiedad en un activo líquido. Se trata de una situación característica de la generación del babyboom, que casi en su totalidad son propietarios. Se analizan las distintas vías, en particular la hipoteca inversa, como forma más extendida y representativa. Se trata de un mercado en el que los precios que fijan los intermediarios financieros son elevados y, además, es un mercado que se concentra aún en las grandes ciudades. El análisis detalla la asimetría entre las condiciones de la oferta y los beneficios para el cliente y otros elementos a tener en cuenta.

El dossier se cierra con una propuesta de Código de Conducta para la Economía Plateada, a cargo de José Ramón Landaluce y de quien esto firma. En efecto, en este ámbito diversas iniciativas públicas y privadas podrían realmente brindar soluciones a los problemas que la situación de muchos mayores vienen reclamando. Pero, para que vayan más allá del simple planteamiento lucrativo, deberían garantizar una transparencia y una participación real de las personas interesadas y de sus organizaciones representativas en la fijación de objetivos, diseño de soluciones, supervisión de impactos y fiscalización en ayudas y subvenciones. Se proponen criterios de actuación y formas de colaboración entre todos los interlocutores, algo que debería hacerse extensivo a toda la Unión Europea.

En fin, no queda sino agradecer a Economistas sin Fronteras por su acogida de la iniciativa y por la paciencia para adaptarse al ritmo de su confección, y en especial a las personas que han dedicado su entusiasmo, su talento y su tiempo para la redacción de cada uno de los artículos.

Lee o descarga el dossier completo en nuestra sección de recursos.


Notas:

1. Remito para ello a la excelente labor que realiza el Centro de Estudios Demográficos (CED), con sede en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (https://ced.cat/ es/).

2. Puede verse, por ejemplo, Goldstone, J.A., Kaufmann, E.P., y Toft, M.D. (eds.), Political Demography. How Population Changes Are Reshaping International Security and National Politics (Oxford University Press, 2012).

3. Minouche Shafik, Lo que nos debemos unos a otros. Un nuevo contrato social (Paidós, 2022).

4. European Commission, Directorate-General for Communications Networks, Content and Technology, Worthington, H., Simmonds, P., Farla, K., et al., (2018), The silver economy – Final report, (Publications Office).

5. Olshansky, S.J., Perry, D., Miller, R.A., y Butler, R.N. (2006), «The Longevity Dividend», The Scientist, March, 1.

6. Peine, A., Faulkner, A., Jæger, B., y Moors, E. (2015), «Science, technology and the ‘grand challenge’ of ageing. Understanding the socio-material constitution of later life», Technological Forecasting & Social Change, 93, pp.1-9.

Artículos Relacionados

----