Fichas Buenas Prácticas
La Economía Social y Solidaria y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Economía para la sostenibilidad de la vida.
La Economía Social y Solidaria es una fuerza dinámica clave para el cambio de paradigma que demanda la Agenda 2030.
La Dinamo Fundació
Contribución a los ODS
Resultados cuantitativos:
- 13 viviendas y unidades de convivencia.
- 1.197,9 m2 metros cuadrados construidos.
- Espacios comunes: terraza, cocina comunitaria, huerto, lavandería, habitación para invitadas.
Resultados cualitativos:
- Vida comunitaria con la creación de espacios comunitarios, de socialización y cuidados. (ODS 3)
- Garantizar vivienda asequible y estable (ODS 3)
- Creación de la cooperativa de Vivienda LGTBIQ+ (ODS 5)
- Diseño arquitectónico del proyecto teniendo en cuenta sistemas de alta eficiencia energética y de materiales sostenibles. (ODS 7)
- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. (ODS 7)
- Arraigo al barrio de Nou Barris a sus colectivos y vecinas para crear redes de soporte en la vecindad (ODS 12)
Descripción
La Morada es una cooperativa feminista de vivienda en cesión de uso, ubicada en el barrio de Roquetes (Barcelona) e impulsada mayoritariamente por lesbianas, personas trans y otras identidades disidentes. De la mano del proceso de promoción de su edificio, están experimentando con la creación de un modelo de vida feminista, sostenible, comunitario y solidario.
La arquitectura de La Morada es el soporte que favorece la vida en común, supone la creación de espacios físicos que fomentan la interdependencia, el contenedor que permite un modelo de convivencia alternativo a la familia nuclear heteronormativa. Se ha elaborado a través de un proceso participativo con el acompañamiento técnico de la cooperativa Lacol, el asesoramiento ambiental de Sociedad Orgánica y diferentes colaboraciones, como el Col·lectivo Punt 6.
El edificio está diseñado de forma que se pueda adaptar a las necesidades de la cooperativa y de las unidades de convivencia a lo largo del tiempo, permitiendo generar viviendas de diferentes características a partir de una matriz de espacios sin jerarquía, articulada según distintos grados de privacidad. A nivel energético, en el edificio se han contemplado estrategias pasivas para reducir el consumo con el apoyo de sistemas de alta eficiencia para garantizar las necesidades de confort en invierno y en verano, atendiendo a los escenarios futuros de cambio climático. El edificio contará con una instalación centralizada de aerotermia, suelo radiante (para la calefacción o refrigeración) y placas fotovoltaicas.
Principales aprendizajes
- Las redes de soporte entre colectivos y entidades para impulsar el proyecto.
- Los desafíos y precariedad que sufre el colectivo LGTBIQ+.
- La participación activa de las personas en proyectos de carácter cooperativo con una organización asamblearia e igualitaria en la toma de decisión entre las socias.
Principales retos
- Hacer más asequible los proyectos de vivienda cooperativa.
- Más políticas públicas que impulsen el modelo de Vivienda de cooperativa para colectivos discriminados y que recuperan suelo privado.
Buenas prácticas ESS y ODS
Buscamos buenas prácticas para un Desarrollo Sostenible más transformador
Desde REAS RdR hemos elaborado una Guía de Buenas Prácticas de entidades de la ESS que contribuyen a la consecución de los 17 objetivos marcados en la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Nuestro objetivo es visibilizar, difundir y promover, este conjunto de experiencias basadas en prácticas comunitarias y arraigadas en lo local que muestran el esfuerzo diario de las empresas y organizaciones de la Economía Social y Solidaria del Estado español en lograr un verdadero desarrollo sostenible y un cambio de paradigma que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro.
Puedes proponernos las buenas prácticas alineadas con los ODS de tu entidad escribiendo a mercadosocial@reasnet.com.