Economía Solidaria
Nuevo párrafo en un relato propio para un emprendimiento social, solidario y transformador
Artículo del Dossier n.54 de EsF: «Estrategias, alianzas y soluciones colectivas para los retos actuales del emprendimiento en la Economía Social y Solidaria»
Por el Grupo Motor C2C Conversaciones[1]
Cinco años después de la última edición del C2C Conversaciones en 2018[2], más de setenta personas que trabajan en el ámbito del emprendimiento en la Economía Social y Solidaria (ESS) se volvieron a encontrar para recuperar la presencialidad de este foro. Reconectarse para volver a trabajar de manera conjunta fue el principal objetivo de esta tercera edición, que permitió obtener una fotografía del contexto actual para identificar los principales retos asumidos desde la ESS.
El punto de partida ha sido la construcción de un nuevo párrafo en el relato de lo que se viene llamando “emprendimiento social, solidario y transformador” iniciado en la primera edición del C2C en 2015[3].
En este sentido, es importante situar la definición de emprendimiento desde los postulados de la ESS:
“[una vía para canalizar la iniciativa social, para acometer retos comunitarios, articulando nuevas formas de trabajo, de mutualismo y de economía. Transformar el discurso pero también las prácticas desde los principios de la ESS, construyendo programas y herramientas que atiendan las diferentes necesidades y posibilidades de las personas y colectivos que necesitan un espacio de desarrollo económico y profesional, que contribuya a la sostenibilidad de sus vidas sin traicionar sus vocaciones de transformación y alteridad económica, hacia un sistema que ponga a las propias personas que emprenden y a sus destinatarias y no al capital, en el centro esos emprendimientos]” (Troyas, R. y Facundo, G., 2018)[4].
Durante el encuentro, y a través de distintas metodologías, se indagó en los diferentes retos que ya se venían trabajando desde hace años en el marco del emprendimiento, pero también en la ESS en general: estrategias de atracción, promoción e intercooperación. Otro de los objetivos fue encontrar un eje en el que todas las personas pudiesen aportar cuestiones para trabajar de forma colaborativa. A través de un mapeo realizado previamente entre las personas participantes, se identificaron diferentes retos de carácter emergente que se trabajaron durante las diferentes sesiones del foro.
Estrategias para atraer y promover la Economía Social y Solidaria
No es un reto nuevo preguntarse si desde la ESS se está haciendo un verdadero esfuerzo por converger y compartir, y si el conjunto de programas y herramientas se están dirigiendo a gran parte de la población o únicamente a un público convencido. Entonces, ¿cuáles son las estrategias necesarias para promover y atraer a más colectivos a la ESS?. Para responder a esta cuestión, es necesario hacer un primer análisis de las herramientas y acciones que ya se están llevando a cabo y detectar los colectivos diana. La otra mirada es hacia aquellos colectivos y sectores a los que no se está llegando. La suma de estas acciones conforma la lista de elementos que definen los objetivos a trabajar en los próximos años y da forma a las líneas estratégicas.
Las acciones que ya se están realizando llegan a lass personas “convencidas”, pero siguen existiendo dificultades para llegar a las organizaciones, sectores y personas que no están familiarizadas con la ESS, no la conocen, o no se sienten reconocidas, aunque puedan estar llevando a cabo acciones en el marco de la misma. Existen colectivos a los que cuesta llegar especialmente: los prescriptores y servicios de gestorías, las universidades y el mundo educativo en general y las zonas rurales. Además, se sigue detectando una falta de acercamiento a colectivos vulnerables, personas migradas y clases desfavorecidas.
En este sentido, se identifican dos claves: por una parte, la importancia de la divulgación y la sensibilización, sumada a la necesidad de tener canales propios y más impacto en los medios de comunicación de una forma accesible. Por otro lado, el trabajo en red y la generación de ecosistemas (como los polos cooperativos[5]) es clave para ejercer acciones de promoción y atracción. En este caso, en zonas en las que no existen estos ecosistemas, hay una dificultad añadida por no tener agentes de territorio que puedan ejercer una acción directa.
Además, se plantean diferentes cuestiones en torno al relato, ¿qué estamos explicando cuando hablamos de ESS?, ¿nos estamos quedando en la zona de confort? ¿nos dirigimos sólo a las personas “convencidas” ?, ¿necesitamos otro tipo de marketing? ¿de comunicación? ¿es accesible la ESS en su forma de comunicación? ¿qué pasa con las palabras Economía Social y Solidaria? Es clave mejorar el lenguaje desde dos vías, en el ámbito educativo, y también en el ámbito de la incidencia política bajo estrategias de colaboración, tejiendo puentes entre la economía social y solidaria y la convencional.
Estrategias de intercooperación en clave de emprendimiento
La ESS coopera porque es su esencia, es parte de su ADN. No en vano es uno de los principios recogidos en su Carta[6]. Además, la intercooperación no sólo es útil para mantener la actividad de sus iniciativas, sino que constituye también una estrategia necesaria[7]de resistencia ante el modelo de economía capitalista basado en una competencia hostil.
En el marco del desarrollo emprendedor de la ESS a nivel estatal, es fundamental dialogar sobre los principales retos con que se encuentran las diferentes estrategias de intercooperación y compartir diversas herramientas (digitales, caja de herramientas, formativas…) que se promueven entre las personas y grupos promotores que emprenden desde este modelo. En este sentido, el intercambio se puede abordar desde tres dimensiones: la visibilidad y el conocimiento de los proyectos, el acceso a recursos (económicos, políticos, legales) y la transferencia de conocimiento y experiencias a nivel interno y externo.
La intercooperación en la ESS se ve obstaculizada por la diversidad de sus entidades: hay un desequilibrio en su desarrollo entre las diferentes comunidades y territorios; algunos proyectos son muy pequeños y débiles, sobre todo los del medio rural, mientras que otros más grandes copan, a veces, el espacio. Las estructuras de intercooperación requieren mucha energía y debates y esto puede “excluir” a muchas entidades. Además, también son diversos los mecanismos de gestión interna y, en muchos casos, los matices a la hora de enfocar el emprendimiento, lo que hace difícil compartir recursos y herramientas.
En la actualidad, cada vez es mayor la valoración social de la filosofía de este modelo y sus prácticas, sobre todo entre la gente más joven. También ha crecido el reconocimiento por parte de las Administraciones Públicas, los valores de la ESS están en consonancia con la Agenda 2030[8] y las Estrategias y Planes Europeos.
Asimismo, el hecho de tener vivencias comunes y una experiencia compartida facilita la empatía y la capacidad de desarrollar fórmulas de gobernanza innovadoras. En el marco de la ESS existen experiencias positivas facilitadas por una base social y unas organizaciones asociativas que permiten conectar y generar proyectos de segundo nivel. Por otro lado, se cuenta con referentes que pueden transmitir conocimientos y dar apoyo financiero.
Sin embargo, hace falta integrar perfiles emprendedores minoritarios (personas migrantes, personas con diversidad funcional…) en las estructuras para que puedan convertirse en prescriptoras de la ESS en sus colectivos. Por otro lado, es necesario hacer más visible el modelo, incorporándolo a lugares y lenguajes que puedan abrirse más a la sociedad. Hacer valer ante la Administración las propuestas de la ESS y exigir que la inversión pública para la transformación económica no acabe desviándose a entidades que hacen greenwashing[9].
Por último, para seguir fortaleciendo el conocimiento y la confianza mutua necesarias para intercooperar, es importante seguir dotándose de herramientas como criterios comunes de precio/hora de trabajo, servicios de mediación en conflictos o mentorizaciones de proyectos de intercooperación más avanzados hacia otras entidades o proyectos que están empezando.
Retos y elementos emergentes para un emprendimiento social y transformador
Además de los retos vinculados a las estrategias de promoción, atracción e intercooperación, durante el Encuentro se identificaron otros desafíos en el marco del emprendimiento en la ESS que tienen ver con la financiación y la tecnología, la propuesta del modelo decrecentista, la accesibilidad de los colectivos vulnerables, el acompañamiento integral a los proyectos emprendedores y el acercamiento al mundo rural. De forma transversal, se identificaron, además, una serie de cuestiones o elementos emergentes que no se deben perder de vista.
Los CUIDADOS son transversales. No se pueden abordar los cuidados como un reto separado del resto ya que están presentes en todas las acciones de la vida y, por consiguiente, en todas las iniciativas que se puedan impulsar. Es imperativo incluir esta mirada en el abordaje de todas las acciones.
Transversalizar El DECRECIMIENTO. De manera similar se debe proceder con el decrecimiento, bajo la premisa de que las propuestas decrecentistas son la única alternativa posible a la situación de crisis medioambiental global. No es una afirmación exenta de tensiones, porque ¿cómo se pueden aplicar las lógicas decrecentistas a la producción de nuevos proyectos de emprendimiento en ESS?
CONFIANZA que tenemos, CONFIANZA que construimos. Al analizar lo que se está haciendo, muchas veces se olvidan los caminos recorridos, los avances y capacidades ganadas. La confianza es una de esas cuestiones que tantas veces se da por supuesta. Para poder intercooperar es necesario confiar unas en otras, y al mismo tiempo, a través de la intercooperación y el trabajo en red, se está construyendo esa confianza en una suerte de círculo empoderador.
Reforzar el APOYO MUTUO. El día a día, las dificultades, las prisas… hace que se olviden las cuestiones que están dentro del ideario y los valores de la ESS. Entre ellas, el apoyo mutuo propio de la Economía Social y Solidaria. La intercooperación es un camino para reforzar ese apoyo mutuo, entre organizaciones, programas, redes, territorios y sectores.
Un “Mercado de soluciones” para los retos del emprendimiento en ESS
Para construir un nuevo párrafo dentro del relato del emprendimiento en la ESS, es necesario dibujar diferentes líneas estratégicas que contribuyan a la búsqueda de soluciones a los retos identificados.
- Realizar una incidencia en el mundo educativo, introduciendo la ESS en el currículum reglado, transversalizando la carta de valores y principios del modelo.
- Generar alianzas, tener presencia en espacios donde no está la ESS o en los que está de una forma débil porque no hay tejido previo, ¿cómo se pueden generar?
- Elaborar una estrategia de comunicación y marketing para la ESS para hacerla más integradora tanto en el lenguaje como en las personas que forman parte de esta. Mejorar la manera de generar y compartir el relato para llegar a todos los públicos.
- Compartir y sistematizar herramientas, metodologías, proyectos y experiencias entre agentes promotores de emprendimiento en ESS entre los diferentes territorios.
- Fortalecimiento del tejido socioeconómico de las entidades de ESS pequeñas y medianas, de manera que, gracias a la intercooperación, puedan acometer proyectos más ambiciosos con seguridad y solvencia.
- Incrementar la capacidad de influencia en las administraciones públicas para que el tejido de la ESS crezca en todos los territorios.
- Promover el crecimiento de la ESS decreciendo, a través de una estrategia de sustitución en el mercado capitalista.
- La accesibilidad al emprendimiento de los colectivos vulnerables.
- Atender al emprendimiento para promocionar un trabajo digno en el ámbito rural.
- La financiación, cómo activar herramientas económicas para la inversión inicial y posterior.
- Economía Social y Solidaria y Tecnología, cómo fomentar una soberanía tecnológica vivible.
- Cómo realizar el acompañamiento a los proyectos emprendedores en todo su desarrollo o ciclo vital.
Cuidar, dejar, aclarar, probar
Respondiendo a la pregunta, ¿qué se debe CUIDAR, DEJAR, ACLARAR y PROBAR[10] del conjunto de prácticas, dinámicas e iniciativas que se están llevando a cabo? se extraen las siguientes claves para el futuro.
CUIDAR se refiere a aquello que se está haciendo y es pertinente, que se quiere mantener. Desde el encuentro C2C, aquellos elementos que se quieren mantener están relacionados, principalmente, con seguir construyendo alianzas y redes para el apoyo mutuo y la intercooperación, mantener los valores y principios de la ESS (que definen y guían las iniciativas) y atender a las personas de los equipos y los nuevos proyectos de emprendimiento.
DEJAR se refiere a aquello que se ha estado haciendo y ya ha cumplido su función, lo que se debe dejar de hacer, algo que ha cerrado su ciclo y no se debe de hacer más. Desde el encuentro C2C, los elementos que se quieren dejar están relacionados, principalmente, con cuestiones que llevan a la inacción o entorpecen la labor (trabajo y enfoque individualista, autoprecarización, endogamia) y los cuestionamientos propios y la falta de convencimiento sobre las potencias y posibilidades de la ESS.
ACLARAR se refiere a nuevas fórmulas, aportaciones que son valiosas, que se considera que aportarán para el futuro, aquello que emerge y sobre lo que conviene reflexionar o profundizar. En el marco del encuentro, los elementos que se considera necesario aclarar están relacionados principalmente con cuestiones técnicas vinculadas a cómo intercooperar (por dónde se empieza, cómo se conecta, en qué espacios) cuáles son las redes, fórmulas, herramientas que permitan la cooperación, la financiación de programas e iniciativas y cómo contar a la ciudadanía la ESS.
PROBAR implica identificar aquellos puntos por los que empezar, es el espacio para la innovación y la renovación. Se trata de incorporar pequeños cambios mediante prototipos y experimentación. Los elementos por los que se quiere comenzar desde el marco del encuentro están relacionados principalmente con conectarse con formas de hacer y programas complementarios para establecer alianzas (incluso fuera de la ESS), atender a nuevas fórmulas de comunicación y difusión hacia fuera y acercarse a la tecnología y sus posibilidades.
Este conjunto de claves y líneas estratégicas servirán para la construcción de los siguientes pasos del relato. De esta forma, el emprendimiento en la ESS podrá enfocarse hacia un futuro que integre las reflexiones y aprendizajes trabajados, contribuyendo a su articulación intercooperación y apoyo mutuo.
Bibliografía
Dossieres EsF nº 31: “Prácticas y herramientas para impulsar la ESS”: https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/06/Dossieres-EsF-31-Pra%CC%81cticas-y-herramientas-para-impulsar-la-ESS.pdf.pdf
Relatoría final Encuentro C2C Conversaciones 2023: https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2023/12/RELATORIA-FINAL-ENCUENTRO-C2C-CONVERSACIONES-2023.pdf
NOTAS
[1] Este artículo es fruto de la sistematización de las conclusiones de la 3ª Edición del Encuentro C2C Conversaciones, dinamizada por las siguientes entidades y personas: Sandra Salsón y Ana Lorenzo (Juntas Emprendemos-Escuela de Emprendedoras Juana Millán) Montse Lamata (Xarxa d´ Ateneus Cooperatius), Sandra Erill (Labcoop) y Txelu Balboa (ColaBoraBora Cooperativa de Iniciativa Social). En la web se puede acceder a la relatoría completa: https://www.economiasolidaria.org/c2c-2023/#conclusiones
[2] https://emprendes.net/c2c-2018-previa/
[3] https://emprendes.net/c2c-conversaciones-zgz-2015/
[4] https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/06/Dossieres-EsF-31-Pra%CC%81cticas-y-herramientas-para-impulsar-la-ESS.pdf.pdf
[5] https://www.economiasolidaria.org/noticias/nace-la-red-estatal-de-polos-cooperativos-y-ess/
[6] https://www.economiasolidaria.org/cooperacion/
[7] https://www.economiasolidaria.org/noticias/la-intercooperacion-como-estrategia-de-resiliencia/
[8] https://www.economiasolidaria.org/economia-solidaria-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ess-y-ods/
[9] https://www.economiasolidaria.org/noticias/europa-planta-cara-al-greenwashing/
[10] En la última sesión del Encuentro y como forma de generar los siguientes pasos hacia el futuro, se realizó un ejercicio basado en las 4 Habitaciones del Cambio de Claes Janssen, haciendo un recorrido por cuatro espacios de cuidar, dejar, aclarar y probar. Esta sesión fue dinamizada por ColaBoraBora.